PLANES EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Escapada en familia en la Sierra Oeste de Madrid: playa, aventuras en la naturaleza y cultura

Tirarnos por la tirolina más larga de España entre árboles, ver rinocerontes o leones en semilibertad, y conocer el monasterio más antiguo de la Comunidad de Madrid son algunos de los planes más top de la Sierra Oeste

La Sierra del Rincón, un tesoro lleno de encanto, cultura y naturaleza al Norte de Madrid

Sierra Oeste Madrid
Pantano de San Juan. ©Turismo Comunidad de Madrid

La Sierra Oeste de Madrid es una zona de la Comunidad que está llena de secretos que no te esperas. A medida que vas descubriéndolos más te va conquistando. Por ello, vamos a desvelar algunos de los planes perfectos para hacer una escapada de fin de semana o una jornada completa de ocio para pasar tiempo en familia.

Encontramos decenas de recursos y actividades interesantes para hacer con los más pequeños de la casa, desde conocer animales en Aldea del Fresno, saber más del espacio y de la llegada del hombre a la luna en Fresnedillas de la Oliva, ver las esculturas vegetales de San Martín de Valdeiglesias, tirarnos por tirolinas que van de árbol a árbol en Pelayos de la Presa o disfrutar de un día de ocio acuático en el Pantano de San Juan. 

Y todo ello está en la Comunidad de Madrid. Son tesoros que están a nuestro alcance en pocos kilómetros y que os invitamos a disfrutar. La Sierra Oeste es un espacio maravilloso, además, para poder visitar varios municipios en el mismo día o en el mismo fin de semana, ya que las distancias son muy cortas. De este modo, no nos perderemos nada en esta zona madrileña llena de aventuras y diversión.

¡Aventura por el aire y entre naturaleza!

Aventura Amazonia. ©Página Web Aventura Amazonia

Vivamos, en primer lugar, la naturaleza en estado puro con un planazo que gusta a mayores y a niños. Nos trasladamos al municipio de Pelayos de la Presa donde se ubica Aventura Amazonia: un espacio natural que tiene la tirolina más larga de España entre árboles. Mide, nada más y nada menos, que 255 metros.

Pero no sólo eso, este parque multiaventura ofrece 99 juegos, 23 tirolinas, seis circuitos y más de 2.000 metros de juegos, lo que permite poder pasar toda una jornada en este espacio natural cercano al Pantano de San Juan.

Tirolina en Aventura Amazonia. ©Página Web Aventura Amazonia

Es ideal que antes de ir a pasar el día a Aventura Amazonia, miremos los horarios y reservemos nuestras entradas, dependiendo de nuestras necesidades y de la edad de los niños, ya que tienen diferentes tarifas. Destacar que en este parque tienen circuitos y entrada MiniKids para niños de entre 4 y 7 años, y los padres pueden elegir si van con o sin monitor que les acompañe.

Aventura Amazonia. ©Página Web Aventura Amazonia

Al día siguiente de la aventura de tirolinas, y si vamos un fin de semana completo a la Sierra Oeste de Madrid, podemos dedicarlo a disfrutar del Pantano de San Juan, ubicado entre Pelayos de la Presa y San Martín de Valdeiglesias, a sólo 70 kilómetros del centro de Madrid.

Bañarnos en la Playa de Madrid: visita al Pantano de San Juan

Pantano de San Juan. Vista general. ©Turismo Comunidad de Madrid

Es una zona habilitada para el baño en la Comunidad de Madrid que se conoce como la Playa de Madrid y que ofrece un día de sol y agua a los visitantes, así como deportes acuáticos. En estas aguas se puede navegar en lanchas, barcas, kayak o veleros; aunque en la época estival no está permitida la navegación en las zonas acotadas para los bañistas.

Dentro del Pantano de San Juan hay dos playas donde podemos poner nuestra toalla y sombrilla: Playa Virgen de la Nueva y Playa El Muro. 

Real Club Náutico de Madrid. ©Real Club Náutico de Madrid

En la zona de El Muro, que es una de las más concurridas del Pantano de San Juan, es donde se ubica el veterano Real Club Náutico de Madrid, desde principios de los años 60. Aquí podemos navegar, si somos aficionados, tomar el aperitivo y comer en su restaurante y sus terrazas, o jugar al pádel.

Como curiosidad, mencionar que bajo las aguas del pantano hay sumergidos un puente medieval de 126 metros, varios molinos y la primitiva Ermita de la Virgen de la Nueva. 

Un monasterio de la Orden Cisterciense

Monasterio de Santa María la Real. @Cultura Comunidad de Madrid

De la zona de San Martín de Valdeiglesias tampoco podemos perdernos el precioso Monasterio de Santa María la Real, uno de los más importantes de la Orden del Císter, caracterizado por su austeridad, y también el más antiguo de la Comunidad de Madrid.

Uno de los capiteles del Monasterio de Santa María la Real. ©Cultura Comunidad de Madrid

En este monasterio, declarado Monumento Histórico Artístico de Carácter Nacional en 1983, se mezclan todos los estilos arquitectónicos –desde el mozárabe, el románico, el gótico, el renacentista hasta el barroco–, gracias a los cuales podemos hacer una lectura histórica, cultural y artística del paso de los siglos.

Monasterio de Santa María la Real. ©Cultura Comunidad de Madrid

Y es que este conjunto monacal nos permitirá sentir, a través de sus arcos y bóvedas, de sus muros, columnas y galerías aún en pie, sus nueve siglos de historia. En este monasterio cisterciense, el único de esta naturaleza en la región madrileña, podemos imaginar cómo era la vida de los monjes cistercienses cuando habitaban entre sus muros.

Visitas teatralizadas para conocer todos los secretos

Si queréis conocer los secretos de este Monasterio de Pelayos, como se denomina de manera popular, debéis saber que se hacen visitas guiadas los fines de semana desde Deverde, una asociación que descubre todos los tesoros de esta zona de la Comunidad de Madrid.

Sumergirnos en un bosque encantado

Bosque Encantado. ©Página Web Bosque Encantado

En San Martín de Valdeiglesias encontramos con El Bosque Encantado, un jardín botánico de fantasía con esculturas vivas que es único en Europa. En este parque podemos relajarnos por sus caminos mientras disfrutas de la belleza y la magia de las más de 300 formas escultóricas vivientes. 

Se pueden ver dragones, carrozas con caballos, porteros de fútbol parando el balón en una portería, caballeros con sus escudos y sus caballos, elefantes, cisnes o dinosaurios.

Bosque Encantado. ©Página Web Bosque Encantado

Es un lugar con mucho encanto que tiene 500 especies vegetales que proceden de todos los rincones del mundo, un arroyo que atraviesa el parque y escondida una de las cascadas naturales de la Sierra Norte: la cascada Barbellido.

No hace falta reservar, disponen de un merendero donde poder tomar unos sandwiches y un tentempié que podrás llevar de casa, aunque en el propio parque tienen bebidas y algo de picar. ¡Ah! Y, por cierto, si en la familia tenéis un perro, ¡también es bienvenido!

Un auténtico día de safari

Safari Madrid. ©RRSS Safari Madrid

Y hablando de animales, si cogemos nuestro coche y viajamos hasta Aldea del Fresno podremos ver los animales de cerca en Safari Madrid, un espacio que, además, abre todos los días del año.

Safari Madrid. ©RRSS Safari Madrid

En este espléndido lugar de la Comunidad de Madrid, los niños tendrán la oportunidad de estar en contacto con el mundo animal. Podrán ver rinocerontes, jirafas, elefantes, hipopótamos, cebras, bisontes, cocodrilos, osos negros, papiones, leones, tigres y un largo etc. de especies animales que viven en semilibertad, y aprender cómo son y cómo se comportan en su hábitat natural.

El Museo Lunar de Fresnedillas de la Oliva

Museo Lunar en Fresnedillas de la Oliva. ©Turismo Comunidad de Madrid

Los niños apasionados de los planetas y del espacio disfrutarán en el Museo Lunar de Fresnedillas de la Oliva, un pequeño municipio de la Comunidad de Madrid. En este espacio de divulgación, los niños podrán conocer los secretos de las ciencias planetarias y la exploración espacial, así como ver en persona los trajes que llevan los astronautas cuando viajan al espacio. De hecho, este es uno de los elementos del Museo Lunar que más gusta a los niños.

Museo Lunar de Fresnedillas de la Oliva. ©Museo Lunar

Y, ¿por qué Fresnedillas de la Oliva tiene un Museo Lunar? Porque este municipio madrileño ha sido un punto clave en la llegada del hombre a la luna. La estación espacial que posee, construida en los años 60, fue elegida por la NASA para tener una de las estaciones de la Red MSFN –puntos de seguimiento de los vuelos tripulados por la agencia americana. Y es que, en 1969, esta estación de este pequeño pueblo de Madrid fue la primera en escuchar las palabras de Neil Armstrong. 

El Museo Lunar se inauguró en 2010 para conmemorar el 40º aniversario de la llegada del hombre a la luna, y contó con la presencia de Miguel López Alegría, el astronauta español comandante de la Estación Espacial Internacional (ISS).

Arte urbano en las calles de Fresnedillas de la Oliva

Casas con Vida. Fresnedillas de la Oliva. ©Turismo Comunidad de Madrid

Otra de las grandes atracciones de Fresnedillas de la Oliva es la iniciativa de las Casas con Vida. Y es que en este pueblo hay murales –arte urbano– muy especiales que se pueden ver mientras se pasea por sus calles, descubriendo que hay casas que, de repente, tienen un burro pintado que sale de una ventana. 

Desde 2014, las casas abandonadas de este pueblo madrileño lucen murales en sus fachadas que recuperan la memoria de Fresnedillas de la Oliva y cuentan sus tradiciones con un lenguaje pictórico muy interesante llevado a cabo por la artista Elena Parlange, licenciada en Bellas Artes.

El mural más imponente está en la Plaza de la Constitución, que representa la tradicional Vaquilla, donde se ven a mozos corriendo perseguidos por otro joven que sujeta en sus manos un armazón de madera con cuernos.

La Vaquilla, Fresnedillas de la Oliva. @Turismo Comunidad de Madrid

Aunque no son las únicas que se pueden ver, en otras casas abandonadas podemos observar un perro que sale por encima de una antigua puerta de madera, que es uno de los preferidos de los niños, unas vacas asomando por ventanas a modo de cuadra, retratos de señores que tocan instrumentos de cuerda y viento, un cartero que lleva el correo en bicicleta, un señor afeitándose en un sillón de barbero, a un panadero sacando pan del horno, una casa donde se hace la matanza para todo el año o los personajes de Curro Jiménez, ya que sus actores se hospedaron en este pueblo mientras rodaban la serie de televisión.

Casas con Vida de Fresnedillas. ©RRSS Casas con Vida

Verdadero arte urbano a pocos kilómetros de Madrid donde podemos conocer las costumbres de la Sierra Oeste de Madrid y explicárselas a los más pequeños de la familia. En este link podéis descargar el recorrido de Casas con Vida.

Contacto con la naturaleza

Sierra Oeste. ©Cultura Comunidad de Madrid

Y terminamos con una mirada a la naturaleza y la fauna de la Sierra Oeste de Madrid, gracias a la cual los niños podrán aprender la riqueza que hay en la región madrileña. Os invitamos a recorrer la Senda de Las Lagunillas, un camino muy agradable por zonas de encimas adhesadas y antiguos olivares que parte del Centro de Educación Ambiental El Águila, un espacio donde podemos disfrutar de un acercamiento a los hábitats y especies de la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) de los Encinares de los ríos Alberche y Cofio (Red Natura 2000), con muestras interactivas, sendas guiadas, cursos y talleres.

Un grupo en una senda guiada. ©Cultura Comunidad de Madrid

El itinerario es de apenas una hora y media, en forma circular, y apto para todos los públicos. Está indicado en todo momento para que los visitantes no se despisten y, además, gran parte del recorrido está adaptado para personas con discapacidad visual, quienes podrán encontrar una soga guía y un emisor bluetooth que les permite descargar archivos audiovisuales sobre la vegetación, fauna y geología que se puede encontrar en la senda.

Otros recorridos por la Sierra Oeste de Madrid

Ruta de senderismo en la naturaleza de Sierra Oeste de Madrid. ©Istock

En esta zona de la Comunidad de Madrid encontramos gran variedad de rutas de senderismo a las que podemos ir con nuestros hijos y disfrutar de un precioso día entre naturaleza, respirando aire puro y estando en contacto con la tierra.

La ruta de la Dehesa de Navalquejigo, de 9 kilómetros, la podemos hacer en algo más de dos horas a pie. Es circular y la iniciamos en una vía pecuaria que va de Navalagamella a Fresnedilla de la Oliva, antes de entrar en el pueblo. Es un estupendo paseo donde podemos ver las dehesas mejor conservadas de la región, donde la vegetación que predomina es la encina, aunque destacan algunos alcornoques centenarios. Esta zona, además, es uno de los tesoros ornitológicos de la región por la presencia del águila imperial.

Águila imperial al atardecer. ©iStock

En Cadalso de los Vidrios podemos recorrer la Ruta de la Peña, en unas tres horas, y a lo largo de la que podemos disfrutar de un gran pinar, con pinos de piñón y de resina. La senda, además, va paralela al arroyo Boquerón, que da nombre al cordel por donde caminaremos, viendo a lo largo del camino, además de los pinos, preciosas zonas de viñedos salpicados de olivos. 

El Castañar de Rozas de Puerto Real, una preciosa ruta para todo el año

Castañar de Rozas de Puerto Real. ©Turismo Comunidad de Madrid

Alrededor del embalse de Los Morales, encontramos la senda del Castañar de Rozas de Puerto Real. Un recorrido fácil, sencillo, que tardaremos alrededor de 2,5 horas en realizar. Cercana a la Sierra de Gredos, abundan bosques de castaños, única formación vegetal de importancia de esta especie en toda la Comunidad de Madrid y máximo atractivo de un recorrido que te llevará al embalse de Los Morales, donde los castaños dejan paso a la vegetación de ribera.

Embalse de Los Morales. ©Turismo Comunidad de Madrid

Destacar también que, en los alrededores de este embalse, habitan corzos, jabalíes, ánades azulones, somormujos, lavancos, porrones comunes, garzas reales, cigüeñas blancas y sapos de espuelas.

Esta ruta la podemos hacer todo el año, aunque lo ideal es ir en primavera y otoño para poder disfrutar de todos los colores que nos brinda la naturaleza de este espléndido espacio. 

Más información en Turismo de la Comunidad de Madrid.

Lo último en España

Últimas noticias