Los líderes del Med7 presididos por Macron analizan en Córcega la situación en el Mediterráneo oriental

macron
Emmanuel Macron, presidente de Francia.

La presencia de Turquía en las aguas del Mediterráneo oriental y la crisis del Brexit protagonizarán la cumbre que se celebrará este jueves en Ajaccio, Córcega entre los siete países del sur del bloque comunitario. En el tablero de juego se encuentran los derechos que se disputan para la exploración de hidrocarburos en el Mare Nostrum.

En esta reunión, los líderes europeos hablarán de algunos de los principales retos a los que se enfrenta la región del Mediterráneo, según ha informado el Elíseo en un comunicado oficial, subrayando que los países del Med7, nombre que recibe esta alianza, “comparten el mismo deseo de impulsar una nueva dinámica de cooperación en esta área, concretamente en todo lo relacionado con el desarrollo sostenible o la soberanía”.

La relación entre los países del Mediterráneo y Turquía ha empeorado en los últimos meses, después de que Ankara anunciase el inicio de las actividades de prospección sísmica realizadas por el buque Orus Reis en las islas griegas de Kastellorizo y Creta.  Francia, en respuesta, reforzó su presencia militar en el Mediterráneo, sobre todo en apoyo a Grecia, exacerbando aún más las tensiones en la región.

El Med7 es una alianza informal entre Francia, España, Portugal, Italia, Grecia, Malta y Chipre. El objetivo de esta coalición es asegurar una mejor coordinación en temas comunes como la política económica, social migratoria y de defensa.  Las distintas cumbres también permiten hacer oír a nivel europeo la voz de los países mediterráneos, que representan casi el 40% del PIB global de la UE, de acuerdo con los datos proporcionados por el diario francés Le Figaro.

Está última cumbre – presidida por Emmanuel Macron – pretende unificar las posiciones de los líderes del Mediterráneo frente a la presencia del país del Bósforo en esta región.  El Elíseo ha informado de que este encuentro tiene como objetivo “avanzar en el consenso sobre la relación de la UE con Turquía, de cara en particular a la cumbre europea del 24 al 25 de septiembre”.

El origen de esta alianza se remonta a 2016, cuando los jefes de Estado de estos siete países se reunieron en Atenas por iniciativa del entonces primer ministro griego Alexis Tsipras.  Desde entonces, los líderes del Mediterráneo se han reunido en reiteradas ocasiones como, por ejemplo, en Atenas en septiembre de 2016 para analizar el problema de la seguridad en las fronteras mediterráneas o en Madrid en abril de 2017, para tratar el tema del Brexit, entre otros.

Más allá de la crisis en el Mediterráneo, el conflicto libio también será analizado en este encuentro. Turquía, miembro de la OTAN, continúa transfiriendo armas a Libia y enviando combatientes procedentes de Siria y otras nacionalidades, en apoyo al Gobierno de Trípoli. Además, el futuro Pacto de Migración y Asilo, la situación en Líbano o los fondos europeos que tiene que entrar en vigor en 2021 también centrarán la discusión de la séptima cumbre del Med 7. En este encuentro también está sobre la mesa el Proceso de Barcelona, que está a punto de cumplir 25 años.  El proceso de Barcelona fue un proyecto de cooperación regional en el cual se proponían varias políticas relacionadas con el desarrollo entre los países de la cuenca mediterránea, entre otros temas.

Lo último en Internacional

Últimas noticias