Internacional
LEÓN XIV

León XIV reivindica la memoria de un sacerdote polaco asesinado «por los seguidores del comunismo»

El Papa León XIV puso como ejemplo al polaco como defensor de la fe reafirmando el valor del martirio

Estanislao Kostka Steich fue asesinado por varios tiros en la cabeza

El Papa León XIV reivindica la figura del mártir al recordar al sacerdote polaco Estalisnao Kastka Steich. El Papa León XIV va marcando el rumbo de su pontificado con pequeñas acciones y símbolos que dejan entre ver su visión de la fe y la historia reciente. La última ha sido el recuerdo de este sacerdote asesinado «por los seguidores del comunismo», en palabras de Pontífice.

Estalisnao Kastka Steich ha sido recientemente beatificado en Poznan (Polonia). Se trata de un sacerdote polaco asesinado el 27 de febrero de 1938 de cuatro tiros en la cabeza. ¿Su delito ante los ojos del comunismo? Ser cura y defender la fe de Cristo.

Como tristemente sabemos, no sería el único mártir ni una excepción, pues miles de religiosos fueron perseguidos y asesinados en la primera mitad del siglo XX en Europa y otras partes de América, como México. De hecho, el Papa León XIV lleva consigo –en la cruz pectoral que luce– la reliquia del obispo de Teruel, Anselmo Polanco, fusilado por el bando republicano, en 1939, un año después de haber sido secuestrado como prisionero.

El Papa León XIV sobre el comunismo

Polonia –país en la frontera con la Rusia revolucionaria bolchevique y con la Alemania nazi- sufría los embistes del odio hacia los católicos. Sin embargo, el sacerdote Estalisnao Kastka Steich no cesó su labor pastoral y siguió celebrando misa, hasta que un día un comunista lo asesinó.

El beato nació en 1902. Tras su ordenación ejerció como párroco y se distinguió por la dedicación con la que se entregó creando grupos de catequesis y oración para niños, jóvenes y adultos, ayudando a trabajadores, desempleados y familias con dificultades.

Su acción pastoral molestó a la franja comunista que se había instalado en Luboń y que consideraba que la cercanía del padre Estanislao a los obreros era una forma de que la Iglesia esclavizara a las clases pobres.

El sacerdote recibió cartas anónimas llenas de insultos y con amenazas de muerte, desconocidos profanaron el sagrario y tiraron los ornamentos litúrgicos, pero el padre Estanislao aguantó valientemente, hasta que el 27 de febrero de 1938, durante la misa, cuando se acercaba al ambón para la homilía, Wawrzyniec Nowak, comunista declarado, lo mató disparándole cuatro tiros.

Lo más probable es que el sacerdote se percatara de la presencia de Nowak y adivinara sus intenciones, ya que hizo que los niños se alejaran del púlpito. Capturado por la multitud, el asesino es posteriormente juzgado y condenado a muerte, tal y como recuerda Vatican News.

La aprobación de su beatificación fue dada por el Papa Francisco hace justo un año, tras mantener una audiencia con el cardenal Semeraro, junto la laica húngara, María Magdalena Bódi, quien fue asesinada por un soldado de las tropas soviéticas en 1945.

¿Qué es entonces lo que ha impresionado de León XIV? Este domingo, después de la oración de Regina Caeli, en el balcón de San Pedro, el Papa León XIV se ha referido explícitamente al sacerdote polaco con una dura crítica hacia el comunismo.

«Estalisnao Kastka Steich fue asesinado por por odio a la fe en 1938, porque su trabajo en favor de los pobres y de los trabajadores molestaba a los adeptos de la ideología comunista», expresó ante las miles de personas que se encontraban en la plaza del Vaticano esperando su bendición.

El Papa León XIV aprovechó para reafirmar el valor del martirio de aquellos que mueren defendiendo la fe: «Que su ejemplo inspire a los sacerdotes en particular a gastarse generosamente por el Evangelio y por sus hermanos».

León XIV y China

Además, recordó la Jornada de Oración por la Iglesia en China, instituida por el Papa Benedicto XVI. «En las iglesias y santuarios de China y de todo el mundo se elevaron oraciones a Dios como signo de la solicitud y el afecto por los católicos chinos y su comunión con la Iglesia universal. Que la intercesión de la Santísima Virgen María obtenga para ellos y para nosotros la gracia de ser testigos fuertes y alegres del Evangelio, incluso en medio de las pruebas, para promover siempre la paz y la concordia», señaló.

Hay que recordar que precisamente otra de las polémicas que abrió una escisión dentro de la Iglesia han sido las relaciones diplomáticas con China y el acuerdo secreto sobre obispos entre la Santa Sede y el país comunista, siendo secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin –uno de los motivos que desgastó su opciones como papable dentro del Cónclave–.

Todavía es pronto para vaticinar qué postura tomará en este peliagudo asunto si bien este es otro de los grandes retos que deberá afrontar el Sumo Pontífice, teniendo en cuenta que durante la celebración del cónclave y violando el derecho canónico, Pekín nombró a dos nuevos obispos durante el periodo de sede vacante.

Se trata de Wu Jianlin, vicario general de Shanghái, elegido por Pekín nuevo obispo auxiliar de la ciudad, y Li Jianlin, elegido obispo de la diócesis de Xinxiang, tal y como informó en su momento los medios católicos de la Conferencia episcopal de EEUU, Asia News y Catholic News.