Fumata blanca o negra: ¿cómo consiguen cambiar el color del humo?
La fumata es una tradición que se remonta al año 1903, durante el Cónclave que eligió al Papa Pío X
La fumata, el humo que indica la elección o no de un Papa, es una tradición que se remonta al año 1903, durante el Cónclave que eligió al Papa Pío X. Aunque el uso del humo tiene raíces anteriores como medio para destruir las papeletas del voto, fue en ese Cónclave cuando comenzó a emplearse de manera más formal y sistemática para informar visualmente al público si se había alcanzado una decisión.
Actualmente la fumata se genera quemando las papeletas de votación en una estufa especial instalada en la Capilla Sixtina, junto con productos químicos que aseguran el color del humo:
- Fumata blanca (hay Papa): se logra añadiendo una mezcla de perclorato de potasio, lactosa y colofonia, que produce un humo blanco y espeso.
- Fumata negra (no hay Papa): se consigue con una mezcla de perclorato de potasio, antraceno y azufre, generando un humo negro visible.
Desde el Cónclave de 2005 (elección de Benedicto XVI), también se utiliza una segunda estufa eléctrica conectada a un sistema electrónico que ayuda a controlar mejor el color del humo, evitando confusiones como las que ocurrieron en Cónclaves anteriores. Tras la elección de Benedicto XVI el cardenal holandés Adrianus Simonis relató que la Capilla Sixtina se llenó de humo cuando la estufa, recién modernizada con productos químicos para aclarar el color, falló estrepitosamente. El humo blanco salió al fin, pero no sin antes convertir el recinto en una nube asfixiante.
Ahora bien, una de las fumatas más caóticas de la historia ocurrió en 1958, durante la elección de Juan XXIII. Tras varios días de votaciones, el 28 de octubre la chimenea empezó a soltar humo. Primero pareció blanco, desatando gritos de júbilo en la Plaza de San Pedro, pero luego se tornó grisáceo y finalmente negro, dejando a los fieles desconcertados. Los encargados de quemar las papeletas usaban una mezcla de paja húmeda para el humo negro (sin Papa) y seca para el blanco (con Papa), pero la fórmula falló. La multitud pasó de la euforia a la decepción en minutos, hasta que las campanas de San Pedro confirmaron que, esta vez «Habemus Papam» («Tenemos Papa»). Juan XXIII, conocido por su humor, bromeó después sobre cómo hasta el humo parecía dudar de su elección.
Lo último en Internacional
-
Macron anuncia que Francia reconocerá Palestina como Estado en septiembre en la Asamblea General de la ONU
-
EEUU asegura que el reconocimiento de Macron a Palestina «sólo sirve a la propaganda de Hamás»
-
Trump cancela 9.000 millones en ayudas para cooperación internacional y fondos para la radio y TV pública
-
Una marcha, un mensaje: la apuesta de Moldavia por la igualdad y la democracia
-
Rusia lanza un ataque masivo sobre Odesa con drones y daña patrimonio protegido por la UNESCO
Últimas noticias
-
Así fue la agresión machista contra dos mujeres en una carpa de Vox en Vallecas: «Nos dieron dos puñetazos»
-
El documento de 2011 que prueba que Pilar Bernabé lleva 14 años mintiendo en su currículum
-
Con las pilas cargadas: así se prepara la selección femenina para la final de la Eurocopa
-
El Ibex 35 sube un 1,77% en la semana con la vista puesta en las negociacione entre Europa y EEUU
-
Así convencieron a Lamine Yamal y Huijsen para que jugaran con España: «El tiempo nos ha dado la razón»