Sofía Casanova, la primera corresponsal de guerra española que vivió la Revolución Rusa y las dos guerras mundiales
La emisora de radio rusa que lleva 38 años emitiendo extraños mensajes que nadie entiende
Sergei Eisenstein, el director de cine soviético que revolucionó el montaje audiovisual
Personajes influyentes que cambiaron el siglo XX
Los 10 mejores actores de la historia
Una de las mujeres valientes que hemos tenido en nuestro país, no tiene la fama de otras como Rosalía de Castro o Concepción Arenal. Pero para que ellas formaran parte del mundo cultural de nuestro país, hubo otras que lo hicieron antes. Sofía Casanova fue una gallega que logró vivir una vida plena siendo corresponsal de guerra en años tan complicados como los inicios del siglo XX.
De familia humilde, con pocos años, en 1876, se trasladó a vivir a Madrid junto a su madre y sus hermanos. Su padre las había abandonado cuando nació su hermano menor. Con poco dinero, pero mucho talento, Sofía Casanova ya había publicado algunos de sus poemas en El Faro de Vigo, pero la oportunidad madrileña le abrió las puertas del mundo.
Corresponsal de guerra
Gracias a la carrera diplomática de su marido, Casanova llegó a viajar a ciudades como Londres, Moscú, París o Roma, por lo que aprendió hasta seis idiomas para defenderse en cada uno de los países que visitaba. Después de la separación con su marido, fijó su residencia en Madrid donde comenzó a trabajar para periódicos como El Liberal, El Imparcial, Prometeo y ABC.
Ya en 1906 fue admitida en la Real Academia de las letras Gallegas, gracias a su labor periodística y a sus libros de poemas que financió el propio rey Alfonso XII.
Casi por sorpresa, cuando visitaba a sus hijas en la frontera de Polonia con Alemania, la I Guerra Mundial estalló. Se hizo enfermera de la Cruz Roja y comenzó a escribir sobre el conflicto para ABC, que la nombró Corresponsal de Guerra den Europa Occidental.
Junto a sus hijas se instaló en aquellos años en San Petersburgo, cuando la Revolución Rusa estalló. Vivió la caída del último zar, la muerte de Rasputín y el Golpe de Estado de Lenin. Cuando volvió a España en 1919, escribió dos libros sobre la Revolución Rusa que ABC publicó en varios tomos.
Guerra Civil y II Guerra Mundial
Aunque suele ser desconocida para el gran público, Sofía Casanova vivió la Guerra Civil desde la lejanía, instalada en Varsovia. Allí se posicionó favorable a Franco, con el que tuvo la oportunidad de entrevistarse en Burgos en 1938.
Poco después, estallaría la II Guerra Mundial y tuvo que salir de Varsovia, y huyó a una pequeña aldea donde vivió horrorizada los estragos del nazismo. Durante este tiempo, mayor y ciega por un accidente años antes, escribió sobre la ocupación de Polonia por parte de los alemanes. Escritos que le costarían su trabajo en ABC.
Años después, en 1958, Sofía Casanova moriría en Polonia dejando un legado inmenso de crónicas sobre algunos de los acontecimientos más relevantes del siglo XX.
Lo último en Historia
-
Hallazgo estremecedor en Israel: encuentran un sarcófago romano con una escena nunca vista en la historia
-
Israel: historia, origen del Estado y su papel en el mundo actual
-
Historia del comunismo: origen, evolución y su impacto en el mundo
-
Lo que hizo Isabel la Católica en secreto antes de firmar el viaje de Colón
-
Los arqueólogos no dan crédito: un hallazgo en Mallorca saca a la luz restos de comida rápida del Imperio romano
Últimas noticias
-
Ester Muñoz se mofa de Sumar: “Están en un Gobierno corrupto para mantener el coche y la moqueta”
-
Prohens habla de «mafia organizada» detrás de la nueva vía de escape de los inmigrantes en Baleares
-
Dani Olmo abre las puertas a Nico Williams y Luis Díaz: «En el Barça tienen que jugar los mejores»
-
El rey de Suazilandia la lía en la cumbre de la ONU en Sevilla: exige un trono y una imagen suya a tamaño real
-
El Círculo de Bellas Artes crea un refugio climático en pleno Madrid