Historia
Edad Media

Los símbolos de la España medieval: escudos y emblemas

Los símbolos de la España medieval, a través de sus escudos y emblemas, ofrecen una ventana fascinante a la historia, la cultura y la identidad de un tiempo lleno de cambios y desafíos.

Vida en las aldeas medievales españolas

Cultura árabe en la España de la Edad Media

Hospitales de la Edad Media en España

  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

En la época medieval, los escudos de armas eran más que simples herramientas de defensa, pues constituían un elemento fundamental en la identificación y distinción de familias, reinos e instituciones. Estos escudos solían resaltar las armas que una nación llevaba a la guerra, pero fueron evolucionando de un mero símbolo de reconocimiento en la batalla a representaciones heráldicas de familias nobles y reinos.

La heráldica en la Edad Media

La heráldica, el estudio de los escudos de armas, comenzó a desarrollarse en la Europa medieval, sobre todo a partir del siglo XII. En un tiempo en que las batallas eran comunes y los caballeros luchaban en armaduras que ocultaban sus rostros, los escudos se convirtieron en una forma importante de identificación. Cada escudo era único y podía incluir elementos como animales, plantas, colores y patrones, que representaban las características y virtudes de la casa o el linaje que ostentaba el escudo.

La heráldica medieval reflejaba las alianzas y los valores familiares, así como el estatus social y su legado. En España, la tradición de los escudos medievales cobró importancia a partir del siglo XI en las batallas entre cristianos y musulmanes, como medio de identificación de aliados de varios reinos, linajes u órdenes militares.

Los escudos medievales en España

En los siglos XVII y XVIII, bajo influencia francesa, los escudos se consolidaron como un elemento de distinción social y acceso a la nobleza, por lo que llegaron a reflejar hazañas y leyendas familiares. También representaban el legado de poder y fama de sus propietarios. Además, se utilizaban en documentos y monumentos, siendo revocados en casos de traición.

Muchos países en Europa comparten símbolos o elementos heráldicos con España, debido a las ocasiones en las que uno o más territorios formaron una sola nación durante el medioevo. Un ejemplo de ello son las flores de lis, originalmente francas, pero que posteriormente convirtieron en parte del escudo español, especialmente por la influencia de los Borbones.

Otros casos, como el del león, no tienen un origen o historia común, sino más bien un sentido territorial, así que uno es, por ejemplo, el león británico y otro el del Reino de León.

Los símbolos y armas medievales del escudo de España

Las armas del reino de Castilla

El primer cuartel del escudo nacional, situado a la izquierda, representa al Reino de Castilla. Este emblema era el mismo que distinguía a los ejércitos castellanos antes de su unión con León y, posteriormente, con Aragón y el resto de España.

El castillo de oro, como heráldica, simboliza la toponimia de la región y los castillos medievales, pero también la fortaleza, la resistencia y el arraigo de Castilla en sus territorios, frente a sus enemigos, por parte de Alfonso VIII (el rey castellano que comenzó a usarlo).

Las armas del reino de León

El segundo cuartel hace referencia al Reino de León. Tras la unificación entre Castilla y León, el escudo castellano-leonés estaba conformado por dos recuadros con el castillo y otros dos con un león, alternados entre sí. Esta misma estructura se conservó, más o menos, en el escudo oficial de España.

El león representa al reino de León, a su rey y al valor de sus súbditos, siendo el primer reino en Europa en utilizar un león como símbolo en sus escudos del medievo.

Las armas del reino de Aragón

El tercer cuartel representa al Reino de Aragón y fue creado en el siglo X, cuando este y la Santa Sede tenían una relación tan estrecha que el rey Sancho Ramírez decidió agregar a su escudo los colores papales (amarillo y rojo) como muestra de vasallaje al Santo Padre. De hecho, este cuartel está compuesto por cuatro columnas rojas sobre un fondo amarillo.

Las armas del reino de Navarra

El cuarto y último cuartel corresponde al reino de Navarra, que fue incorporado a la unión dinástica de Castilla y Aragón tras la conquista de Fernando el Católico. Las cadenas ya estaban presentes en el escudo navarro desde la famosa Batalla de las Navas de Tolosa (1212).

Las armas del reino de Granada

El reino de Granada es representado por el entado en punta situado en la parte inferior del escudo, el cual es simbolizado con una granada. Granada fue el último territorio musulmán peninsular que los Reyes Católicos recuperaron antes de que terminara la Reconquista en 1492.

Las columnas de Hércules

En los laterales del escudo se encuentran dos columnas blancas, abrazadas por una banda roja. Las llamadas Columnas de Hércules eran un símbolo común de los diversos lugares asociados con la cultura romana, pero en la banda se leía: Non Plus Ultra (nada más allá), porque se creía que el mundo terminaba en España. Después de los viajes de Colón, esta frase cambió a Plus Ultra (más allá).

La corona real

La corona del escudo, dibujada bajo la forma de la corona tumular, ha sido la misma representación heráldica de la Corona real desde Felipe II hasta hoy, con excepción de contadas variaciones.

Emblemas de la nobleza

Además de los escudos de los reinos, las familias nobles también tenían emblemas que las representaban. Estos emblemas a menudo incorporaban elementos simbólicos que indicaban la historia o las hazañas de la familia. Por ejemplo:

Conclusión

Estos símbolos no solo representan el pasado, sino que siguen siendo parte integral de la herencia cultural de España, recordando a las generaciones presentes y futuras la rica herencia de su historia.

Lecturas recomendadas

El origen militar de los símbolos de España

La ciudad medieval, símbolos y elementos