Historia de las tensiones entre Polonia y Rusia: del siglo XVII a la actualidad
Descubre la historia de las relaciones entre Polonia y Rusia: guerras, particiones, dominio soviético y el papel de Polonia en la OTAN. Un repaso clave para entender las tensiones actuales.
Países que no entrarían en una guerra mundial
Irán, tensiones con EEUU
Un boicot paraliza los supermercados
Desde el nacimiento del Estado Polaco en el siglo X hasta la actualidad, las relaciones entre Polonia y Rusia han sido particularmente complicadas. Los reyes polacos, por un lado, buscaban aumentar su influencia en los asuntos de Europa Oriental, mientras que los zares rusos hicieron todo lo posible por liderar las naciones eslavas y tener acceso al Mar Báltico.
Orígenes de los conflictos entre Polonia y Rusia en la Edad Moderna
Tras la fundación de la Mancomunidad Polaco-Lituana como uno de los países europeos más grandes de los siglos XVI y XVII, se produjeron distintas guerras con los Imperios otomano y ruso, Suecia y con el cosaco Hetmanate en Ucrania. Estos conflictos mermaron la fortaleza de Polonia y arruinaron la economía de la Mancomunidad de Naciones. Como consecuencia, Polonia perdió los territorios del este de Ucrania por primera vez ante el Imperio Ruso.
Aprovechándose de los conflictos internos que debilitaron a Polonia, los rusos tomaron gran parte del territorio restante en el este, mientras que otras potencias de Europa amenazaban su territorio desde otras direcciones.
Las particiones de Polonia y la influencia del Imperio Ruso
Entre 1772 y 1795, Polonia perdió gran parte de su territorio en manos de las potencias vecinas, Rusia, Prusia y el Archiducado de Austria. Las denominadas particiones de Polonia dividieron territorialmente a la Mancomunidad polaco-lituana y pusieron fin a la independencia de Polonia durante más de un siglo.
En la primera partición, que se produjo en 1772, Rusia, Prusia y Austria se repartieron los territorios periféricos de Polonia. Rusia se anexionó a Livonia y Bielorrusia. Tras una revuelta polaca en 1793, Rusia y Prusia se anexionaron más territorios, reduciendo la Mancomunidad a un estado casi insignificante. Finalmente, en 1795, las tres potencias vecinas llevaron a cabo la tercera y última partición, que resultó en la desaparición completa del estado soberano de Polonia y Lituania.
La influencia rusa fue fundamental en la desaparición de Polonia como reino y estado independiente, ya que Rusia fue la potencia que se anexionó la mayor parte del territorio polaco. Como consecuencia el Imperio Ruso implementó estrictas políticas de rusificación con el fin de asimilar la cultura polaca, suprimir el idioma y la identidad polacos, sobre todo a partir de 1815.
El papel de Polonia durante la Segunda Guerra Mundial y la ocupación soviética
Después de que Polonia se restableciera como república independiente en 1918, el conflicto con Rusia por disputas territoriales se avivó nuevamente en la guerra polaco-soviética (1919-21). Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial en 1939, los soviéticos invadieron Polonia, poniéndole fin al alto de fuego que se pactó en la Paz de Riga de 1921.
Tras 1918, la guerra polaco-soviética renovó las heridas. En 1939, el pacto germano-soviético abrió la puerta a otro desgarro y a tragedias como Katyn, grabadas a fuego en la memoria. Después de 1945, Polonia quedó bajo la órbita de Moscú hasta 1989.
En ese año, los ejércitos soviéticos se apoderaron de la mitad del territorio que para entonces era Polonia, que abarcaba zonas de la actual Bielorrusia occidental y Ucrania. Después de los primeros años de ocupación soviética, Polonia no sólo se vio sujeta bajo la influencia política de Moscú, sino que se transformó en un estado comunista.
La Guerra Fría: Polonia bajo el bloque soviético
Durante la Guerra Fría, Polonia se mantuvo bajo el dominio del bloque soviético desde 1945 hasta 1989. Este periodo supuso para Polonia una etapa de dependencia total de la Unión Soviética, tanto a nivel político, como a nivel económico y cultural. A este punto, las relaciones polaco-rusas eran básicamente unilaterales por parte del Kremlin.
Desde entonces, las tensiones cambiaron de forma: seguridad, energía, relatos del pasado. La entrada en la OTAN (1999) y UE (2004) consolidó el giro occidental de Varsovia. El accidente de Smolensk (2010) reavivó suspicacias, y las agresiones rusas a Ucrania (2014 y 2022) reforzaron un reflejo defensivo que bebe de toda esa historia compartida.
A lo largo de estos 44 años, el partido comunista consolidó su poder y control en el territorio polaco debido a la fuerte represión de la oposición anticomunista. Las políticas económicas, por otro lado, eran muy similares a la soviética, ya que las mismas se basaron en una economía colectivizada y centralizada.
Polonia y Rusia en la actualidad: tensiones políticas y estratégicas
En la actualidad, Polonia y Rusia tomaron caminos opuestos en el orden político actual. Mientras que Polonia se integró en el mundo occidental para asegurar su seguridad y su desarrollo económico, Rusia optó por mantener su relevancia en el orden internacional al adoptar el capitalismo sin completa democracia y el crecimiento sin desarrollo.
Las tensiones entre Polonia y Rusia de los últimos años no sólo derivan del Escudo Antimisiles, el proyecto militar estadounidense en territorio polaco, sino también del respaldo de Polonia en las aspiraciones democráticas de los Estados post-soviéticos. Pero sobre todo de su historia geopolítica, la cual sigue siendo la razón principal de las tensiones políticas existentes en la actualidad.
Lecturas recomendadas
Polonia, la frontera de Europa
Temas:
- Historia
Lo último en Historia
-
Historia de las tensiones entre Polonia y Rusia: del siglo XVII a la actualidad
-
Los arqueólogos no dan crédito: encuentran unas chanclas de playa en un mosaico romano de hace 1.600 años
-
Historia de la Monja Blanca: símbolo nacional de Guatemala
-
La herencia infinita de España en EEUU: una región de 1.400.000 habitantes nos homenajea en su bandera
-
El imperio español en Filipinas: legado y conflictos olvidados
Últimas noticias
-
Palma eliminará 15 pintadas vandálicas en tres iglesias, el Auditórium y en un edificio modernista
-
El PSOE retrasa una votación de apoyo al tren porque un diputado está atrapado en un retraso del AVE
-
Prisión para un marroquí con antecedentes por una oleada de robos en locales de Manacor y Palma
-
Israel lanza su gran ataque terrestre para tomar Ciudad de Gaza, último reducto de Hamás
-
La ministra que elogió al comisionado ‘fake’ se borra de un acto con un denunciado por violencia de género