Ni caza ni justas: el deporte que practicaban en la Edad Media es el origen del más popular en España
Así se calentaba la gente en la Edad Media
Cómo era la vida de un caballero en la Edad Media
Curiosidades que no sabías sobre los caballeros medievales
Siempre nos imaginamos a los nobles de la Edad Media en una cacería o en una justa, pero también practicaban algún deporte mucho más similar a los que están de moda hoy en día.
Por ejemplo, tenían uno mucho más refinado y que se popularizó entre las clases pudientes: el juego de la palma.
Se practicaba en todo tipo de sitios con una pelota y el objetivo era conseguir que el contrario no pudiera devolverla. ¿Te suena?
Obviamente, este juego es el origen de otros como el frontón, la pelota vasca, el tenis e incluso el pádel, que para muchos es el deporte más practicado de España.
El deporte medieval que dio origen al tenis y al pádel
Muchos juegos medievales tenían una carga simbólica o bélica enorme. Por ello, el juego de la palma es un deporte extraño entre los que se practicaban en dicha época.
Ante todo, el juego de la palma, era un deporte de precisión, habilidad y reflejos. Se jugaba golpeando una pelota con la palma de la mano (de ahí el nombre).
El objetivo era devolver la pelota al campo contrario o hacer que rebotase en la pared, con la finalidad de que el rival no pudiera devolverla a tu terreno.
Justamente, el terreno de juego es una de sus grandes peculiaridades, ya que no tenía una norma clara.
A veces los partidos se disputaban en una pared contra la que se golpeaba la pelota, pero otras veces dividían la pista con una cuerda o una línea imaginaria, como en el tenis.
A eso hay que sumarle que los nobles practicaban diferentes modalidades. Algunos se cubrían la mano con protecciones, lo que recuerda a la pelota vasca o la pilota valenciana.
En cambio, otros comenzaron a optar por utilizar pequeñas palas de madera para impulsar la pelota. Es decir, no hay duda de que también es el origen de deportes de raqueta como el tenis y, por tanto, del pádel.
La evolución del juego de la palma: de deporte aristócrata a popular
Otra curiosidad muy llamativa es que durante siglos el juego de la palma fue una actividad reservada a la aristocracia.
La explicación es que para disputar el partido era necesario utilizar mucho espacio, y disponer de una vestimenta y de un material adecuado, por lo que los más pobres no tenían forma de practicarlo.
No obstante, como ha pasado con otros deportes modernos, la popularidad hizo que empezase a practicarse entre las clases urbanas acomodadas y, con el paso del tiempo, incluso en monasterios y conventos.
De hecho, algunos estudios señalan que en los claustros de los monasterios se disputaban partidas entre frailes, lo que ayudó a preservar y adaptar el juego en momentos de cambio social.
Ya en la Edad Moderna, la evolución de la palma dio lugar a distintas variantes: la pelota vasca en el norte de España y el tenis en las cortes europeas, sobre todo en Francia y Reino Unido.
Lo último en Historia
-
La carrera espacial entre nazis y soviéticos: secretos desclasificados
-
Adiós al misterio: los arqueólogos confirman la identidad del dueño de la ‘tumba sin nombre’ en Luxor
-
El camino de Santiago en 2025: historia, rutas antiguas y su evolución hasta hoy
-
Hallazgo insólito: buscan basura en una cueva y encuentran 14 artefactos de una civilización de hace 500 años
-
La Edad Media no fue tan oscura como te la contaron
Últimas noticias
-
Se inunda el Hospital Comarcal del Penedés (Barcelona) y suspende la atención a nuevos pacientes
-
Granizo y lluvias torrenciales azotan la Comunidad Valenciana con vientos de hasta 114 km/h
-
Horario Chelsea – PSG: dónde ver por gratis por TV en vivo y a qué hora es la final del Mundial de Clubes 2025
-
Anisimova rompe a llorar al dirigirse a su madre tras ser humillada por Swiatek: «Gracias a ti estoy aquí»
-
¿Qué ciudad española aspira a ser sede del Mundial 2030 tras la renuncia inesperada de Málaga?