¿De dónde viene la pugna de España e Inglaterra por Gibraltar?
El conflicto territorial entre España e Inglaterra por Gibraltar viene desde hace siglos. ¿Cuál fue el origen de esta pugna?
Gibraltar, base militar, colonia y paraíso fiscal
Luna de miel en Gibraltar de Carlos de Inglaterra
¿Qué pasará en Gibraltar tras la muerte de la reina?
Gibraltar ha sido el motivo de una larga historia de encuentros y desencuentros entre España e Inglaterra, y es que, a lo largo de los 300 años de ocupación, Gibraltar ha transitado por diferentes e intensas situaciones, desde el Tratado de Utrech hasta un bloqueo militar. Además de, por supuesto, las negociaciones que ocurrieron entre España y el Reino Unido bajo la atenta mirada de los ciudadanos locales.
Pugna entre España e Inglaterra por Gibraltar
Desde el año 1940 existe una pugna sumamente relevante entre Inglaterra y España por Gibraltar. Esta disputa se generó durante el gobierno de Franco, cuando el generalísimo decidió iniciar las correspondientes reclamaciones. Es, sin lugar a dudas, una de las pugnas o procesos de conflictos más distintivos para ambos países de la historia moderna, aunque siempre desde un punto de vista diplomático.
En este sentido, las Naciones Unidas han reivindicado en más de una ocasión que se debe poner fin al período de la colonia y las partes deben negociar de forma diplomática una solución al conflicto.
Cronología
A continuación, repasamos, rápidamente cuál ha sido la situación histórica de Gibraltar:
- El 4 de agosto de 1704, una flota anglo-holandesa pasó a ocupar Gibraltar mientras se desarrollaba la guerra de Sucesión en España.
- El 13 de julio de 1713, España cede a Gran Bretaña las islas de Gibraltar y Menorca, aunque esta última volvió a recuperarla en 1783. Es importante destacar que el momento en que cede la isla es por el tratado de Utrech.
- Entre los años 1779 y 1783 varias tropas francesas y españolas establecen lo que se conoce como El Gran Sitio, en Gibraltar.
- En el año 1830, El Reino Unido pasa a nombrar a Gibraltar como una colonia de la corona.
- En 1909, los británicos de forma unilateral, comienzan el levantamiento de la verja.
- En 1969 entra en vigor la Constitución de Gibraltar y ese mismo año, el gobierno español cierra la verja como protesta.
- El 1982, España ordena la apertura de verja, pero, solo para peatones y en 1985 también de abre para vehículos. La
- A partir de los años 2000, las negociaciones han continuado y España tiene confianza de que, finalmente, en este año se puedan resolver la situación con Gibraltar, y es que es importante destacar que después del Brexit, Gibraltar quedó en una situación mucho más delicada.
Sin lugar a dudas, las tensiones y negociaciones por Gibraltar se remontan a hace muchos años y todo parece indicar que se mantendrá de esa forma por un período aún más largo de tiempo. Y tú, ¿conocías el origen del problema con Gibraltar?, ¿cuándo crees que se resolverá, finalmente, toda esta situación? Si te ha parecido interesante este artículo no dejes de compartirlo con tus amigos y contactos.
Temas:
- Gibraltar
Lo último en Historia
-
Descubrimiento colosal: la IA revela que los Manuscritos del Mar Muerto y la Biblia comparten autores
-
Templarios en España: historia real, secretos y rutas para descubrirlos
-
Los arqueólogos no dan crédito: hallan fósiles marinos en un yacimiento romano y no saben cómo llegaron allí
-
Vía Augusta: el camino romano que marcó el mapa de Hispania
-
Hallazgo inaudito: encuentran dos barcos con tesoros de la dinastía Ming que reescriben la Ruta de la Seda
Últimas noticias
-
La energía nuclear es la más estable de España: funciona a plena potencia el 83,8% del tiempo
-
El PP advierte que el «Gobierno fantasma» de Sánchez «morirá matando»: «Lo más peligroso es un perro herido»
-
Ni Sancti Petri ni Conil: este es el increíble lugar de Cádiz dónde Ana Rosa Quintana desconecta en verano
-
Multa de hasta 6.000 euros en Palma por fraude con una tarjeta para conductores de movilidad reducida
-
Diez detenidos en Mallorca por vender droga a turistas a través de dos asociaciones cannábicas