Historia
Arqueología

Conmoción en la arqueología: encuentra el sarcófago gigante de un faraón desconocido del Antiguo Egipto

  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

Pensamos por error que ya lo sabemos todo sobre el Antiguo Egipto, pero la realidad que nos muestra la arqueología es muy distinta. Los sarcófagos todavía guardan misterios que debemos entender.

Según han informado desde el Museo Penn de la Universidad de Pensilvania, una excavación en Abydos ha desenterrado una tumba de hace más de 3.600 años de antigüedad.

Lo mejor de todo es que dentro se escondía un sarcófago de la Dinastía de Abydos, y la identidad del faraón enterrado es todo un misterio: los saqueadores borraron el nombre y los restos humanos no se han podido rescatar.

Encuentran un sarcófago monumental del Antiguo Egipto con un faraón desconocido

El descubrimiento estuvo dirigido por el egiptólogo Josef Wegner y tardó varios meses en confirmar el hallazgo. Para encontrarlo tuvieron que excavar siete metros de profundidad en la montaña sagrada de Anubis, un enclave fundamental en la necrópolis de Abydos.

Y es que, más allá del sarcófago, el complejo funerario es impresionante: incluye varias cámaras, un acceso decorado y representaciones pintadas de las diosas Isis y Neftis.

El problema llegó al darse cuenta de que los jeroglíficos que adornaban la entrada habían sido destruidos por antiguos ladrones de tumbas. Por culpa de este detalle los arqueólogos no han tenido pistas para identificar al faraón.

Aún así los investigadores tienen varias teorías. Algunos sospechan que podría tratarse de Senaiib o de Paentjeni, dos faraones apenas mencionados en documentos fragmentarios.

Sin embargo, por la monumentalidad del sarcófago no se descarta que se trate de un rey hasta ahora desconocido, lo que reforzaría la reputación enigmática de la Dinastía de Abydos.

Por qué cuesta tanto identificar a los Abydos en la historia del Antiguo Egipto

La llamada Dinastía de Abydos fue propuesta en 1997 por el egiptólogo Kim Ryholt y situaba a un grupo de reyes en el Alto Egipto entre los años 1640 y 1540 a. C., en pleno Segundo Periodo Intermedio.

Durante siglos, esta etapa fue tratada como una simple transición, hasta que la arqueología empezó a demostrar lo contrario. De hecho, hasta ahora sólo se había identificado con certeza la tumba de Seneb-Kay, descubierta hace una década.

Pero el nuevo hallazgo multiplica las evidencias de que Abydos fue un cementerio real. «El sarcófago nos ofrece una visión poco común de la arquitectura funeraria y del orden dinástico de este periodo», explicó la egiptóloga Salima Ikram, profesora en la Universidad Americana de El Cairo.

Además, las dimensiones del sarcófago también han sorprendido a los historiadores, ya que podría indicar que se trataba de un faraón que gobernó en la primera etapa de la dinastía, incluso antes de su fundación.

El hallazgo arqueológico que reescribe la historia

Una de las claves del descubrimiento es que la Dinastía de Abydos todavía no aparece en la lista oficial de faraones.

«Cuando encontramos estos monumentos, comprobamos lo insuficiente que es ese relato lineal de la historia. Fue escrito únicamente para apoyar la visión de los reyes que reunificaron Egipto», subrayó Laurel Bestock, egiptóloga de la Universidad de Brown.

Hallar un nuevo faraón podría reescribir la historia oficial y confirmar que el Egipto del Segundo Periodo Intermedio fue mucho más complejo de lo que algunos historiadores defienden.