Parece una morcilla normal y corriente, pero sólo existe en el País Vasco y lleva una verdura única en España
Este manjar de dioses sólo existe en Extremadura y, si sabes qué lleva, sales pitando
Este embutido sólo se hace en Málaga y tiene receta protegida
Parece chorizo, pero sólo existe en Asturias: el desconocido embutido español, que siempre tuvo mala fama
La morcilla es intensa, con su sabor inconfundible y su textura densa. Es de los embutidos más reconocibles que hay. Lleva lo básico: sangre, manteca, especias… pero en el País Vasco han decidido darle un giro muy distinto a este manjar.
No es la morcilla del supermercado. Es otra cosa. Y lo es por un vegetal poco habitual en este tipo de productos, pero que le aporta un sabor y una ligereza que muy pocos se esperan.
Esta es la morcilla que sólo se entiende en Euskadi
En Beasain no se hace morcilla con arroz. Allí, en pleno corazón del Goierri guipuzcoano, llevan generaciones preparando un embutido de verduras que no tiene nada que ver con lo que se vende en los supermercados.
Es suave pero intensa, jugosa y especiada, y todo gracias a un vegetal que nadie asocia con una morcilla: el puerro.
La morcilla de Beasain sigue saliendo de carnicerías que conservan la receta familiar y la hacen a mano. Lleva cebolla, puerro, manteca de cerdo, sangre, sal, especias y tripa de vacuno. El resultado es un embutido vegetal, con carácter, que se aleja del típico sabor fuerte y graso de la morcilla común. La de siempre es más densa, más pesada, y suele llevar arroz.
Por qué usar puerro en una morcilla
En la mayoría de morcillas, el arroz actúa como base. En Beasain, en cambio, han optado por el puerro. Este cambio modifica por completo la textura, el sabor y también la digestión. Aporta suavidad, ligereza y un punto dulce que equilibra el conjunto.
Se confita a fuego lento junto a la cebolla, lo que refuerza su aroma y aporta jugosidad. El resultado es una morcilla más delicada, menos pesada y con un sabor definido, sin necesidad de grasa ni un exceso de especias.
La historia de la morcilla de Beasain
La receta ha pasado de generación en generación, con nombres como la familia Olano al frente. Llevan años perfeccionando la técnica y ganando premios en concursos que valoran no sólo el sabor, sino la fidelidad a la tradición.
Beasain cuenta con una cofradía dedicada exclusivamente a su morcilla, y cada año celebra un concurso y una cata popular que atraen a productores y vecinos. La iniciativa nació en los años 80, cuando un grupo de amigos decidió reivindicar un producto que, pese a su calidad, apenas se asociaba con el pueblo. Hasta entonces, Beasain era conocida sobre todo por su industria ferroviaria. Hoy, su morcilla forma parte también de esa identidad.
Qué otros tipos de morcilla hay
En toda España existen morcillas muy distintas entre sí, marcadas por los ingredientes locales y la tradición de cada región.
La más conocida es la morcilla de Burgos, hecha con arroz, cebolla y manteca, de sabor suave y textura tierna. En León, la receta incluye piñones y un punto más especiado. Extremadura tiene la patatera, que prescinde de sangre y se elabora con puré de patata, magro de cerdo y pimentón, lo que le da un color rojizo muy característico.
En Aragón, se añaden frutos secos como piñones o avellanas, además de canela o anís. Navarra apuesta por el ajo, que le aporta un sabor más picante. Y en Andalucía, el pimentón de la Vera marca el perfil de una morcilla intensa, rojiza y con un toque ahumado.
También existen variantes dulces, como algunas morcillas canarias, que incluyen pasas, almendras o jengibre. Otras incorporan carne de cerdo ibérico, como ocurre en algunas zonas de Salamanca y Huelva. Cada una con su textura, su aroma y su manera de servirse. Pero pocas con una identidad tan marcada como la de Beasain.
Lo último en Gastronomía
-
Ni el cocido ni los huevos rotos: la comida española que ha enamorado a Kylian Mbappé desde que vive en Madrid
-
Parece una morcilla normal y corriente, pero se hace en muy pocos sitios de España y no gusta a todo el mundo
-
Así se distinguen las alubias, el haba, el garrofón y los judiones: poca gente conoce las diferencias reales
-
El arroz y la memoria de la Albufera
-
Ni gambas ni guisantes: la paella valenciana sólo tiene 10 ingredientes ‘oficiales’ y pocos españoles los conocen
Últimas noticias
-
Moreno entrega en Córdoba 113 nuevas viviendas protegidas en alquiler social para mayores de 65 años
-
El Consell remite 4,2 millones de SMS para evitar desplazamientos a centros sanitarios en plena DANA
-
Los 21 puntos del Plan de Paz de Trump para Gaza: ¿el principio del fin de la guerra?
-
Avance del capítulo de ‘La Promesa’ de hoy: Ángela, destrozada tras su conversación con Leocadia
-
Terremoto en la industria alimentaria: un estudio universitario dice que no toda la comida ultra-procesada es mala