«El repunte de la inflación pone en peligro la rentabilidad de los inversores más conservadores»
Este miércoles se ha celebrado un OKDESAYUNO bajo el nombre de ‘I Observatorio de Mercados e Inversión’ donde se ha debatido, entre otros aspectos, del repunte de la inflación y su posible impacto en la política monetaria, del consumo y la capacidad de ahorro tras la pandemia, del peligro de la situación para los inversores en deuda pública, de los fondos de recuperación impulsados desde Europa o del crecimiento desigual de las economías del mundo tras el Covid-19.
Esta mesa de debate, que ha estado moderada por Eduardo Segovia, corresponsal de Economía de OKDIARIO, ha contado con voces expertas en economía, mercados e inversiones de nuestro país como Javier Santacruz, profesor de Economía y Analista Financiero; Ignacio Dolz de Espejo, director de Soluciones de Inversión y Productos de Mutuactivos; Rafael Pampillón, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales en el IE Business School, y Marta Díaz-Bajo, directora de Análisis de Fondos de ATL Capital.
Ignacio Dolz de Espejo arrancó el encuentro con su intervención sobre el actual contexto económico. El directivo de Mutuactivos se mostró optimista respecto a la recuperación. No obstante, mostró que es necesario tener cierta prudencia ante riesgos como los tipos de interés o la inflación. Para Dolz de Espejo España es una de las economías mundiales con más presencia del sector servicios, lo que nos ha pasado factura en el último año de crisis sanitaria y económica. En su opinión, los fondos europeos ofrecen una gran oportunidad a nuestra economía para ser más productivos. En concreto, Dolz de Espejo señaló que España cuenta con una ventaja competitiva en cuanto a transición energética se refiere, ámbito al que va a ir dirigida buena parte del dinero europeo. “Este maná puede servir para transformar el PIB de nuestro país”, comentó.
En cuanto a la inflación se refiere, Dolz de Espejó mostró también cautela. “Nuestra opinión base es que no creemos que la inflación vaya a despuntar, sino que estamos en un repunte transitorio. No obstante, algunos factores nos hacen ser prudentes”. Uno de los aspectos, quizás el más importante, que influye en el análisis de la evolución futura de los precios es el tamaño de la política fiscal de Biden, el mayor en época de paz de la historia. Igualmente, debemos tener en cuenta que cada vez hay menos globalización de la mano de obra.
A la incertidumbre de la inflación se suma también la posible evolución de los tipos de interés, en estos momentos en mínimos históricos, pero que podrían elevarse si la inflación comenzara a subir más de lo esperado. “No lo vemos como el escenario más probable, pero si la inflación sorprende y se queda en niveles del 3,5-4,5%, los bancos centrales deberán subir tipos y eso sería negativo para las bolsas”, apunta Dolz de Espejo.
En cuanto a inversión se refiere, el experto apuntó que estamos en un contexto que invita a asumir más riesgo. “Se va a ganar más en renta variable que en renta fija, aunque hay que hacer una aproximación con prudencia. En ambos segmentos hay que hacer una gestión activa, aprovechar las oportunidades. “En renta fija, el año pasado obtuvimos rentabilidades muy buenas en nuestros fondos gracias a dicha gestión activa que nos permitió aprovechar la liquidez que teníamos para tomar posiciones en los momentos de mayor volatilidad del mercado”, comentó.
“En renta variable, nos gustan tres temáticas: las compañías que se beneficiarán de una vuelta a la normalidad (hoteleras, aerolíneas…), las que centran sus negocios en torno a la transición energética y las tecnológicas que generan disrupción”, añadió.
Santacruz, por su parte, ha puesto el foco en el equilibrio global y geopolítico que podremos ver tras las elecciones de EEUU con la victoria de Joe Biden. “No sabemos si veremos un cambio en las relaciones con China, por ejemplo, pero, además, también tenemos que observar qué papel juega en este momento Europa en el mapa político, social y económico”, explica.
En la misma línea, y detallando el crecimiento desigual de las economías del mundo a lo largo del pasado año y este 2021, Pampillón indica que Asia está a la cabeza “porque sus países están más industrializados y han podido usar la tecnología para hacer un seguimiento más ambicioso del virus. De hecho, si nos atenemos a los datos, China ha sido la única potencia del mundo que ha visto crecer su economía en 2020”.
En concreto, el PIB China, según datos oficiales del país, creció un 2,3% a pesar de la pandemia. Un crecimiento que, no obstante, ha sido el menos vigoroso en décadas. “Es decir, vemos que hay un crecimiento brutal en Asia, en segundo lugar destacar el ritmo de la economía de EEUU, mientras que Europa sigue un poco constreñida porque le ha costado más controlar el virus. África va bien y América Latina es la economía que peor se está comportando”.
Fondos europeos, ¿el maná que va a salvar a los países tras la pandemia?
También han sido motivo de debate en esta mesa los Fondos Europeos, un plan de recuperación conocido como NextGenerationEU destinado a que las economías del Viejo Continente se recuperen y transformen sus economías. Se trata, concretamente, de un instrumento temporal que tiene un presupuesto de la UE de 750.000 millones de euros que serán repartidos entre los Estados miembro para que impulsen sus estrategias de transición ecológica, la innovación, la lucha contra el cambio climático, la modernización de sector primario y tener una economía más sostenible y ecológica.
Sobre ello, Santacruz cree hay varias cosas relevantes sobre estos fondos europeos que debemos tener en cuenta. “Cuando se plantea algo así, fondos que van de arriba a abajo, me da bastante miedo porque no creo que los mecanismos de control estén los suficientemente maduros. Si comparamos lo que se quiere hacer en España con otros países, la diferencia es abismal: nada que ver con el nuestro”.
Díaz-Bajo, por su parte, y también en relación con los fondos de recuperación, ha puesto el foco sobre un detalle importante a la hora de atraer la inversión. “Debemos tener en cuenta, no obstante, que las compañías que cotizan en nuestro país no siempre tienen que ver con la actividad principal que apuntala nuestra economía como, por ejemplo, puede ser el turismo”, relata. Por ello, asegura que “en este momento estamos atrayendo a inversores y flujos de inversión para las compañías relacionadas con las materias primas”.
Como conclusión, Santacruz indica que, a pesar de las buenas intenciones de este grifo financiero, “con estas inyecciones de dinero hay que tener cuidado porque puede tener consecuencias negativas para el crecimiento futuro la no ser invertidas en tejido realmente productivo”. Por su parte, Pampillón ha sido algo más positivo y cree que el impulso de los fondos europeos son “una buena noticia porque apoyará la cuarta revolución industrial y la descarbonización y, además, es el camino para alcanzar una política fiscal común, al final creo que será un éxito”.
La inflación está, crecerá pero se aliviará
Pampillón cree que la inflación “crecerá, pero que poco a poco se irá aliviando”. Explica con detalle, además, que se ha dado porque durante la pandemia se han cortado varias cadenas de suministro y producción que han provocado “cuellos de botella”. Y añade: “En la crisis se cerraron muchos comercios y ha habido costes importantes sobre todo en el transporte de mercancías, con especial impacto en el marítimo”.
No obstante, y a pesar del frenazo en seco de la economía, destaca el economista que Asia ya ha reconstruido su cadena de valor y ahora es nuestro turno porque hemos observado que los índices de consumo han sido altos porque, claro, durante la pandemia la capacidad de ahorro ha aumentado”. Dolz de Espejo, por su parte, cree que lo lógico “es pensar que la inflación no se va a ir, que es pegajosa, pero creo que no va a perdurar. Por este motivo”, explica”, hay que tener cuidado a la hora de hacer inversiones en fondos de plazo fijo porque hay riesgo de estar en negativo”.
Sobre la inyección monetaria por parte de los bancos centrales, Dolz de Espejo cree que es positiva, aunque no siempre ha tenido el impacto esperado. En 2008, con la crisis financiera, se desencadenó una importante inyección de dinero que no se movía de manos, estaba estático”. En este sentido, de todos modos, cree que en este momento “el sistema financiero está mejor” que durante la gran recesión de 2008, “aunque aún no estamos en los niveles de antes de la crisis”.
Santacruz, por su lado, “el dinero está aflorando a la economía real, el de las familias y empresas. Eso tiene efectos inflacionistas a medio y largo plazo cuando. Este es el escenario que, aunque no es de inflación exagerada, la estabilidad de precios ya sólo el 2% a largo plazo es una erosión muy importante de la renta disponible. Dolz de Espejo, por su parte, concluye que “debemos comenzar a reducir la compra de bonos de deuda”.
Lo último en Eventos
-
OKDIARIO organiza su III Jornada OKGREEN dedicada a la sostenibilidad y al medioambiente
-
Gragera: «Hay gente dispuesta a quebrar consensos con tal de sobrevivir un día más en La Moncloa»
-
Alcaldes contra el ‘cuponazo’ catalán: «Hay un enfrentamiento entre distintos territorios»
-
OKDIARIO reúne a los líderes nacionales y autonómicos más importantes en su evento anual OKLÍDERES
-
Viciana: «La Ley de Enseñanzas Superiores le dará a la Formación Profesional el lugar que merece»
Últimas noticias
-
Mallorca: la DANA desborda el torrente de Porto Cristo
-
Begoña Gómez llega a la comisión que la investiga arropada por Lobato y diputados del PSOE
-
Los distribuidores petroleros cargan contra Sánchez por «cargar el impuesto energético a los ciudadanos»
-
Sánchez blinda a Begoña con 7 furgones y 50 antidisturbios ante su declaración en la Asamblea de Madrid
-
La tala de un abeto de 200 años, el problema pagano al que se enfrenta el papa Francisco esta Navidad