El vídeo de Corredor admitiendo antes del apagón que «cada vez es más difícil integrar la renovable»
La presidenta de Red Eléctrica admitió las "incertidumbres" que plantea el sistema energético


La presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, apuntó un mes antes del histórico apagón del pasado 28 de abril a los principales desafíos para la generación eléctrica con energías renovables. En la presentación del informe del Sistema Eléctrico 2024, elaborado por la compañía, Corredor afirmó que «cuanta más renovable incorporamos, más difícil es» su gestión, si bien elogió con insistencia los esfuerzos para incorporar la energía renovable. Según la responsable del operador eléctrico español, «la potencia renovable es cada vez más complicada de integrar, más dispersa» aunque se está «consiguiendo mantener la calidad del suministro».
Corredor hizo esas afirmaciones el pasado 20 de marzo, es decir, un mes antes del corte masivo sufrido por los españoles.
«Tenemos un objetivo a 2030 de incorporar hasta el 81 por ciento de energía renovable en nuestro mix. Estamos bien encaminados. Lo que pasa es que cada vez es más difícil. Cuanto más renovable incorporamos, más difícil es. Pero es verdad que estamos alcanzando cifras récord en un momento complicado», señaló.
En febrero, Red Eléctrica ya advirtió, en otro documento, de los riesgos por la penetración masiva de las energías renovables. En aquel informe, el operador eléctrico admitía, textualmente, que «la alta penetración de generación renovable sin las capacidades técnicas necesarias para un adecuado comportamiento ante perturbaciones (generadores pequeños o generadores en régimen de autoconsumo) puede generar desconexiones de generación, que podrían llegar a ser severas llegando a producir una falta de balance de generación-demanda, lo que afectaría significativamente al suministro eléctrico».
Tras hacerse público ese informe, la propia Corredor negó la posibilidad de un corte de suministro: «Los estudios de Red Eléctrica certifican la seguridad del suministro eléctrico en el corto, medio y largo plazo con la estructura de generación que define el PNIEC, que establece las medidas adecuadas para garantizar que la cobertura de la demanda se encuentra asegurada», escribió en sus redes sociales, insistiendo: «Por tanto: no existe ningún riesgo de cobertura de suministro en el horizonte previsto por el PNIEC».
«Baja interconexión»
Si bien Corredor elogió en su intervención la generación eléctrica basada en energías renovables y se jactó de las cifras alcanzadas por España, sí dejó entrever algunos de los problemas que suponen un reto, como la escasa interconexión de nuestro país con el resto de Europa o el almacenamiento. Ambos, factores críticos para responder ante una interrupción del suministro.
«Nosotros tenemos un nivel de interconexión con el resto de Europa muy inferior a la media y de la recomendación de la Comisión Europea. Está por debajo del 3% y deberíamos tener como mínimo el 10%. Somos una isla», destacó Corredor, quien, pese a ello, señaló también que la «capacidad de integración de renovables» en España es «excepcional».
Precisamente, esa falta de interconexiones fue uno de los vectores que complicaron la gestión del apagón del pasado 28 de abril. Corredor señaló que el sistema está preparado para «afrontar cualquier tipo de incidente que pueda ocurrir en la red», insistiendo en que «tenemos muy poca interconexión y que nos tenemos que valer por nosotros mismos». «Cosa que sabemos hacer muy bien», según la presidenta de Red Eléctrica.
Incluso apuntó que España tiene la «responsabilidad» de ayudar a la UE «a conseguir el objetivo de autonomía energética».
«No podemos fallar ni un milisegundo a los españoles, es irrenunciable la calidad y la seguridad del suministro, aunque la potencia renovable sea cada vez más complicada de integrar, más dispersa en el territorio. La dispersión implica más aleatoriedad. A pesar de eso estamos consiguiendo mantener la calidad del suministro integrando masivamente renovables», concluyó.
Sobre el desafío del «almacenamiento», admitió que «es evidente que para tener el sistema equilibrado con esa proporción ingente de renovables requerimos que el almacenamiento se acompase» al plan energético del Gobierno.
Finalmente, reconoció las «incertidumbres» que se plantean en el sistema energético, destacando las previsiones de un aumento de demanda de hasta un 34% en los próximos cinco años.