La revista ‘Nature’ revela que «las nuevas cepas del Covid pueden sortear la inmunidad de las vacunas»

Vacuna Nature
Segunda dosis de las vacunas
Carlos Cuesta

Las evidencias sobre la necesidad de readaptar las vacunas a las nuevas cepas no dejan de crecer. La prestigiosa revista científica Nature acaba de publicar una noticia con el título Cómo rediseñar las vacunas Covid para que protejan contra variantes. La noticia asume los crecientes estudios que detallan que esas variantes del coronavirus pueden esquivar la inmunidad y destaca que los propios laboratorios trabajan ya en rediseñar sus vacunas.

La propia noticia habla de «la evidencia de que las nuevas variantes del coronavirus SARS-CoV-2 pueden esquivar la inmunidad producida por vacunas o infecciones previas». Y lo señala pese a que reconoce que «los investigadores todavía están debatiendo si las nuevas variantes podrían socavar la efectividad de estas vacunas Covid-19 de primera generación».

La prestigiosa publicación destaca que «algunos desarrolladores de vacunas están avanzando planes para actualizar sus vacunas con el fin de apuntar mejor hacia las variantes emergentes, como las identificadas en Sudáfrica y Brasil». «Llevan mutaciones que parecen atenuar los efectos de los anticuerpos cruciales para defenderse de la infección. Los investigadores también están considerando la posibilidad de que las vacunas contra el coronavirus deban actualizarse periódicamente», señala.

La publicación ni siquiera oculta un posible cambio estructural en nuestra vidas y señala que «algunos investigadores creen que las actualizaciones periódicas de las vacunas contra el coronavirus, como ocurre con la gripe, pueden convertirse en una forma de vida».

La noticia de Nature confirma una serie de informes que han avisado ya de la gravedad de las variantes de coronavirus y de los efectos que ello puede suponer sobre la ansiada inmunidad de la población gracias a las vacunas actualmente compradas, por ejemplo, en España, tal y como publicó OKDIARIO.

Eficacia de las vacunas

Hay que recordar que un reciente informe científico, publicado en la principal plataforma mundial de estudios sobre biología, fue le primero en lanzar un jarro de agua fría sobre la eficacia de las vacunas en la lucha contra las nuevas cepas del coronavirus. Investigadores de la Universidad Rockefeller y del Instituto de Tecnología de California unieron fuerzas en un estudio preliminar que concluía hace poco más de una semana con un preocupante mensaje: «[…] Es posible que las vacunas de ARNm deban actualizarse periódicamente para evitar una posible pérdida de eficacia clínica». Esas vacunas son las principales que ha adquirido España y las que se están usando ya en el proceso de vacunación actual.

La plataforma en la que se puede leer el estudio es el reconocido portal científico BioRxiv. Se trata de un portal donde los investigadores cuelgan sus informes de forma preliminar para que puedan ser chequeados de inmediato por sus colegas. Este portal se presenta como «un servicio de distribución y archivo en línea gratuito para preprints inéditos». La gestión la lleva el Cold Spring Harbor Laboratory, una institución de investigación y educación sin fines de lucro. En la junta asesora figuran científicos de Harvard, UCLA la Universidad Rockefeller o la Sociedad Americana de Microbiología.

El estudio en cuestión viene firmado por 33 científicos principalmente de la Universidad Rockefeller y del Instituto de Tecnología de California. Se titula 2 mRNA vaccine-elicited antibodies to SARS-CoV-2 and circulating variants. Se trata de un estudio aún preliminar, tal y como indica la propia plataforma: «BioRxiv está recibiendo muchos artículos nuevos sobre el coronavirus SARS-CoV-2. Un recordatorio: estos son informes preliminares que no han sido revisados por pares. No deben considerarse concluyentes, guiar la práctica clínica / comportamiento relacionado con la salud».

Pero las primeras conclusiones, que deben aún ser confirmadas, no son optimistas. El estudio alude a las variantes del virus que se están descubriendo: las procedentes de las cepas británica, brasileña y sudafricana. Cepas en las que intervienen las «variantes de SARS-CoV-2 que codifican E484K o N501Y o la combinación K417N: E484K: N501Y».
 El texto del estudio señala que «de acuerdo con estos hallazgos, los anticuerpos monoclonales (mAb) provocados por la vacuna neutralizan potentemente el SARS-CoV-2». Pero señala que «sin embargo, la neutralización por 14 de los 17 mAb más potentes probados se redujo o anuló por las mutaciones K417N, E484K o N501Y». Y concluye que, «tomados en conjunto, los resultados sugieren que los anticuerpos monoclonales en uso clínico deben probarse contra variantes de reciente aparición, y que es posible que las vacunas de ARNm deban actualizarse periódicamente para evitar una posible pérdida de eficacia clínica».

El descubrimiento preliminar ha sido considerado de importancia por los propios investigadores, que ya anuncian en la propia publicación que «la Universidad Rockefeller ha presentado una solicitud de patente provisional en relación con este trabajo».

¿Y cuáles son las vacunas de ARNm? La Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprobó el uso de las vacunas de ARN mensajero (ARNm) contra la Covid-19. Y las dos principales vacunas de este tipo son las que está usando España en su proceso de vacunación: la vacuna Comirnaty (Pfizer/BioNTech) y la vacuna de Moderna, ya autorizadas y comercializadas en toda la Unión Europea.

Un segundo estudio preliminar publicado en la misma plataforma científica alerta igualmente de problemas con las nuevas cepas del Covid. El segundo documento, donde predominan investigadores del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson o de la Universidad de Washington, añade que «la evolución de SARS-CoV-2 podría perjudicar el reconocimiento del virus por la inmunidad mediada por anticuerpos humanos». Y añade que «las mutaciones que más reducen la unión de anticuerpos suelen producirse en solo unos pocos sitios, el más importante de ellos, de nuevo, el E484, donde la neutralización por algunos sueros se reduce 10 veces por varias mutaciones, incluyendo uno en linajes virales emergentes en Sudáfrica y Brasil».

Lo último en España

Últimas noticias