Las pautas de la OMS y la UE coinciden: el 8M es un evento de alto riesgo y se debe evitar
La Organización Mundial de la Salud (OMS), así como el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), dos de los principales entes supranacionales para el seguimiento y control de la pandemia, desaconsejan tajantemente la realización de actos sociales masivos como las manifestaciones del 8M que se avecinan. El Ministerio de Sanidad, en base a sus protocolos, lo considera de «riesgo alto». El feminismo, sin embargo, ya ha advertido que saldrán otra vez a las calles le pese a quien le pese.
La OMS actualizó sus recomendaciones sobre eventos masivos una vez que había pasado lo peor de la primera ola en todo el mundo. Lo hizo el pasado mes de marzo, en un documento titulado «key planning recommendations for mass gatherings in the context of the current COVID-19 outbreak» (‘Recomendaciones clave para reuniones masivas en el contexto del brote del COVID-19). Una guía interna para que las autoridades de los distintos países puedan evaluar qué eventos se pueden celebrar y cuáles no en situación de pandemia.
«Los eventos con riesgo moderado, alto o muy alto no son suficientemente seguros y requieren la aplicación de más prevención y medidas de control. Si el riesgo de expansión del Covid-19 continúa siendo significante después de todas las medidas de control, se debe considerar posponer o cancelar el evento planeado», advierte la OMS tras explicar aquellas características que pueden llevar a un evento a ser considerado inseguro. Como el hecho de que sean actos de larga duración -superior a una hora-, que haya algún tipo de contacto entre participantes o que se practique alguna actividad de riesgo asociado (como por ejemplo cantar o gritar).
En la misma línea se manifiesta el mayor centro para el estudio de la pandemia a nivel europeo. Desde el ECDC, dependiente de la UE, se recuerda que las «reuniones masivas incrementan el número de contactos cercanos entre personas por largos periodos de tiempo», tal y como recoge en su guía interna de medidas no farmacéuticas para el control de la pandemia.
«Las reuniones masivas pueden llevar a la introducción del virus en la comunidad y facilitar la transmisión y su expansión», recuerda el ECDC. Insisten en que «la decisión -sobre si cancelar el evento- debe tener en consideración la severidad de la epidemia, la situación epidemiológica local, el tiempo, la duración, el tipo de evento, el tamaño del área».
Esos mismos factores figuran también en las guías internas del Ministerio de Sanidad, que también desaconsejan severamente la realización de este tipo de eventos. Tal y como ha informado OKDIARIO, en esos documentos se consideran a los actos como los previstos para este 8M como de «riesgo alto».
Un «riesgo alto»
El Ministerio de Sanidad ha sido meridianamente claro al respecto a la organización de manifestaciones para el 8M: «No ha lugar», ha advertido la ministra del ramo, Carolina Darias. Idéntico posicionamiento al que muestran lo documentos técnicos del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES).
Estas convocatorias chocan frontalmente también con las propias normas anti-Covid aprobadas por el Ministerio de Sanidad. Unas instrucciones que exigen que la situación epidemiológica esté controlada a la hora de celebrar eventos de estas características, algo que a todas luces no sucede en la actualidad. Así lo recoge el informe ‘Recomendaciones para eventos y actividades multitudinarias en el contexto de nueva normalidad por Covid-19 en España’, que califica actos masivos de estas características como «de alto riesgo».
En ese informe de instrucciones, aprobado el pasado septiembre, Sanidad obliga a realizar una «valoración global del riesgo» de propagación del virus ante la celebración de un evento multitudinario. Esa valoración, describe Sanidad, dependerá «entre otros, de la situación epidemiológica, de las características del evento y de la capacidad para la adopción de medidas de prevención y control». Es decir, del estado de las cosas en el territorio donde se quiera realizan el evento o manifestaciones.
El protocolo de Sanidad establece tres niveles de riesgo, en función de las características del evento en cuestión. Las manifestaciones del Día de la Mujer se encuadrarían en lo que el departamento considera de riesgo «alto», por sus propias características, como el «alto porcentaje de participantes de áreas con mayor incidencia» o la realización de «actividades de alto riesgo durante el evento», como «cantar, contacto físico o compartir materiales». Actividades que, sin duda alguna, se producen en las manifestaciones de este tipo.
Además, se considera también preocupante que no sea «posible mantener la distancia física en ningún momento» o que «un alto porcentaje de los participantes estén de pie en movimiento durante todo el evento». También se debe valorar si existe «un número elevado de lugares donde se puede producir un contacto estrecho», así como el «consumo de alcohol» o si se trata, como suele ocurrir en las manifestaciones del 8M, de «un evento de larga duración», entendiendo como tal que éste supere las 2 horas.
Lo último en España
-
Un inmigrante subsahariano ataca a un guardia civil con un garfio para entrar a Ceuta saltando la valla
-
La Junta de Andalucía pide al juez llevar el ‘Caso ERE’ al tribunal europeo ante el riesgo de impunidad
-
Tres magistrados del Constitucional piden a Pumpido no tramitar la amnistía hasta que se pronuncie la UE
-
Mazón hace equipo con Diputación y ayuntamientos frente a la DANA mientras el Gobierno se borra
-
Moreno profetiza que el congreso del PP será el «paso definitivo» que alzará a Feijóo a la Moncloa
Últimas noticias
-
Un inmigrante subsahariano ataca a un guardia civil con un garfio para entrar a Ceuta saltando la valla
-
Ni Sevilla ni Valencia: los dos destinos españoles que recomienda ‘The New York Times’ para el puente de mayo
-
Naturgy cuadruplica la demanda de 1.000 millones en bonos y cierra con éxito la emisión
-
La Junta de Andalucía pide al juez llevar el ‘Caso ERE’ al tribunal europeo ante el riesgo de impunidad
-
Tres magistrados del Constitucional piden a Pumpido no tramitar la amnistía hasta que se pronuncie la UE