Gobierno de España

Otro bulo de Sánchez: España aporta un 18% al crecimiento del PIB de la eurozona y no un 50% como él dice

Es más, otras potencias europeas como Francia o Alemania aportaron más que nuestro país

Ver vídeo

«Creamos el 50% del crecimiento económico de la zona euro». Con estas palabras, Pedro Sánchez celebraba, en la comisión interparlamentaria del PSOE, los grandes hitos económicos que está alcanzando España bajo su mandato. Sin embargo, los datos desmienten el relato de Sánchez: según los datos de Eurostat, España sólo aportó el 18% del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de la eurozona, lejos del porcentaje del que presume el líder de los socialistas.

Con este brindis al sol, Sánchez pretendía argumentar que España aporta lo mismo que los otros 19 estados que conforman la zona euro. Nada más lejos de la realidad. Según los datos más recientes, correspondientes al tercer trimestre de 2024, el PIB de España aumentó en el último año en 25.800 millones, a precios de mercado. Frente a esto, los 20 países de la zona euro registraron en su conjunto un crecimiento de más de 136.000 millones, según la oficina estadística europea. Teniendo en cuenta estas cifras, España aportó un 18% al crecimiento económico de la zona euro, y no un 50% como defiende Sánchez.

Es más, otras potencias europeas aportaron más que España. Es el caso de Alemania, que registró un incremento del PIB de más de 29.500 millones, o de Francia con un aumento de 26.600 millones. Ambos países aportaron al crecimiento económico de la zona euro un 21,6% y un 19,5%, respectivamente, superando así el 18% de España.

Además, los últimos datos del PIB español, muestran algunas tendencias preocupantes. Por un lado, en términos nominales, el gasto público se disparó un 5,8% durante el año pasado, siguiendo los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Por otro, la deuda pública, de noviembre de 2023 a noviembre de 2024, aumentó un 2,9%, según el Banco de España. Es decir, el endeudamiento de las administraciones públicas aumentó apenas 4 puntos por debajo que el PIB en términos reales. Así, el incremento de la deuda, hasta noviembre, fue de 45.207 millones de euros, una cifra superior, incluso, al aumento del gasto público.

Esta variable alcanzó los 1,6 billones de euros. El gasto público en 2024 tocó los 311.517 millones de euros, 17.196 millones más que en 2023. En este sentido, casi el 20% del incremento del PIB español se debió a la contribución que tuvo el gasto de la Administración, por lo que el crecimiento económico dependió, en gran medida, de la demanda interna y del despilfarro del Ejecutivo. De hecho, el propio INE ha mostrado su preocupación por el desplome de la demanda externa, cuya contribución a la economía del país ha sido «cercana a cero». Algo ya previsto por algunos analistas como los de la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas).

Datos preocupantes del PIB

Además, los datos del PIB de diciembre muestran otras señales preocupantes. Por ejemplo, el consumo de los hogares se ralentizó dos décimas con respecto al mes anterior y sólo aumentó un 1% en el cuarto trimestre. Por otro lado, el crecimiento económico mensual lleva tres trimestres estancado en el 0,8% y depende demasiado de la demanda nacional (2,8 puntos de los 3,2, unos 1,1 puntos más que en 2023) y, tal como se ha mencionado, la externa sufrió al reducirse en seis décimas.

Además, el PIB no se repartió por igual en todos los sectores. Mientras los servicios -sobre todo los relacionados con el turismo dadas las cifras récord- y la construcción están de enhorabuena, el resto de actividades se resienten. Si bien es verdad que las constructoras venían de sufrir un gran retroceso del 1,6% en el tercer trimestre del 2024. Así, la industria creció tan sólo un 0,3% en el último trimestre, tres meses que, además, estuvieron protagonizados por un gran aumento de los costes energéticos que sufren estas empresas, unas alzas no vistas desde 2022.

Por otro lado, la agricultura ha sido la actividad que peor lo ha pasado en el cierre del año pasado. El sector agroalimentario sufrió un retroceso del 0,7% -tras haber crecido un 1,5% en el tercer trimestre-. Por tanto, el crecimiento económico de España no está siendo igual para todos. Además, España se dirige de forma directa hacia el déficit comercial.

Las exportaciones del país se estancaron con un leve crecimiento del 0,1% entre octubre y diciembre, tres décimas menos que en los tres meses anteriores. Sin embargo, las importaciones españolas se dispararon un 1,3%, cuatro décimas más que en el tercer trimestre. Esto quiere decir que la economía depende cada vez más del exterior, pues es incapaz de superar la crisis de demanda externa y de mejorar el comercio de sus productos en el extranjero, algo que, de enquistarse, podría tener graves consecuencias en el futuro.

Lo último en España

Últimas noticias