Juicio del procés, en directo: Así fue la sesión del 9 de abril
Sigue en directo el juicio del procés en el Tribunal Supremo. En la sesión de hoy declaran ante el juez Manuel Marchena diez agentes de la Guardia Civil y de la Policía Nacional que estuvieron presentes durante el referéndum ilegal del 1 de octubre.
18:32 Finaliza la 28ª sesión del juicio del 'procés' en el Tribunal Supremo. Mañana una nueva entrega de declaraciones de miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que están emplazados a seguir en directo con nosotros, a partir de las 10.00 horas, desde el Tribunal Supremo. ¡Muchas gracias por su atención! y por habernos elegido un día más. Buenas tardes. 18:27 Declara ya ante el tribunal el último testigo. Intervino como agente con labores de vigilancia en el colegio Luis Domenech. Relata la presenta de dos parejas de mossos en actitud "pasiva", meramente "observando". Es el agente identificado con número TIP 104.314. 18:23 "Durante todo el día fuimos informando de la gente que se encontraba y de la actitud de la misma". Sobre las 07.00 horas "mi jefe me confirma que no se va a efectuar la entrada en ese colegio", remarca a preguntas del fiscal Jaime Moreno. Tanto en el caso de los mossos "en actitud pasiva" como de los 'votantes'. 18:20 Se reanuda la vista con la testifical del policía nacional número 125.866. Intervino el 1-O en el distrito 3 de Barcelona, Sants-Montjuic. Estaba en un equipo de funcionarios de paisano con "labores de información". Intervino en el colegio Barrufet, entre otros, donde recuerda unas 500 personas concentradas en la puerta. 18:00 Un paréntesis de 20 minutos. El tribunal suspende momentáneamente la vista hasta las 18.20 horas.
17:57 Desconoce el testigo qué investigación se produjo a posteriori sobre los dos ordenadores incautados. Confirma que entre el material incautado no se encontraron ni urnas, ni papeletas, ni sobres, ni material electoral estrictamente hablando. 17:53 Pregunta la Abogacía del Estado al testigo. 17:49 Nos habían "mordido" remarca el agente. En argot policial se utiliza el término para referirse a las situaciones en las que los agentes de información de la policía "son descubiertos" o "se sospecha" que pueden ser policías. 17:45 Dos cajas de grandes dimensiones. En el interior del maletero de un vehículo que llegó a la sede de la ANC incautaron "dos cajas de grandes dimensiones donde se portaban dos ordenadores portátiles, 25 pancartas de color rojo 'Sí a la república', 58 petos verde claro 'Ahora es la hora voluntaris' y 125 carteles más pequeños con el lema Assamblea.cat", relata con todo detalle el agente que declara. 17:41 Un nuevo testigo comparece en la sala. Se trata del inspector del CNP 096.031. Intervino como responsable de los funcionarios de paisano "del distrito 3 de Barcelona", correspondiente a Sants-Montjuic. Además fue instructor de dos actas de la intervención policial el 20S en la sede de la ANC donde tras la instalación de "un dispositivo de vigilancia" detectaron "material propagandístico del referéndum".
17:39 Ir retirando uno a uno a los presentes con los brazos entrelazados. El inspector de policía indica a preguntas de la abogada Marina Roig que la pauta de actuación era mover a quienes tenían los brazos entrelazados "uno a uno" y es lo que vio que sucedió. 17:36 Algunos "binomios" de los Mossos abandonaron "el lugar incluso antes de nuestra intervención", relata el inspector de policía que declara como testigo. Los agentes de la policía autonómica "actuaron como un día de votación normal, manteniendo los brazos cruzados". 17:31 Un manual con instrucciones para celebrar el referéndum. Confirma el testigo a preguntas de la Fiscalía cómo en varias de las mesas de votación de los centros empleados para el referéndum del 1-O se incautó "un manual con instrucciones para la celebración del referéndum". 17:27 Declara ya ante el tribunal el inspector del CNP número 081.704. Jura decir la verdad y responde a las preguntas del fiscal Jaime Moreno, que le ha propuesto como testigo. Era el responsable de los "funcionarios no uniformados" en la zona del Eixample. Intervinieron en varios centros pero entraron en el Jaume Balmes y el Ramón Llul. Recuerda cómo en el colegio 'Diuptació' fue imposible entrar. Hicieron control sobre varios colegios más durante todo el día. 17:24 Contacto no significa golpear. "La defensa no se utiliza solamente para golpear, también se emplea para contener a la gente y desplazarla", explica el agente de la UIP antes de finalizar su intervención en la sala.
17:20 No dio tiempo a nada. "Ese grupo bastante violento que nos esperaba a nuestra llegada se vino hacia nosotros", remarca el agente para explicar en respuesta al abogado Àlex Solá, por qué en la 'Escola Mediterránea' no advirtieron a los presentes que si no dejaban el paso franco tendrían que proceder al uso de la violencia. "Se arrojaron sobre nosotros avanzando más de 4 pasos", abunda. 17:17 No entendía el porqué. "Me dejó bastante perplejo la actitud de los mossos", comenta el agente. "Me habían ordenado que las furgonetas se acercaron lo máximo posible y yo fue lo que hice", contesta el agente de la Policía Nacional. Pero se muestra descolocado por la actitud de los miembros de la policía autonómica enfrentándose a ellos. 17:11 "Yo no vi a ningún mosso al entrar, luego a la salida sí", narra. "El coordinador me indica que me acerque a las furgonetas para aproximarlas lo máximo posible a la puerta principal de forma que el convoy pudiese salir lo antes posible del lugar una vez que los compañeros de paisano llegasen con el material incautado. Al llegar a la altura del primero de los vehículos me encontré con una pareja de los mossos que estaba increpando al conductor y afeándole que 'qué estábamos haciendo, si estábamos locos' mientras la gente se situaba delante de las furgonetas", recuerda. 17:09 Unas 300 personas acometieron a la fuerza policial. "Hubo manotazos desde luego bastantes, empujones y alguna patada que otra" relata el agente. "El coordinador nos dijo que teníamos que abrir un pasillo para el que fue preciso utilizar la fuerza porque sino era imposible", comenta. 17:05 Agente de la policía nacional número TIP 070.385. Jura decir la verdad a las preguntas del fiscal Jaime Moreno. Intervino en la actuación policial de las fuerzas de orden público en las Escuelas Pías de Barcelona y desarrolló el papel de enlace del coordinador de las unidades de intervención policial (UIP).
17:00 Gente aglutinada en las entradas y mossos "en gran parte de los colegios". "Nosotros estábamos móviles, de manera que vimos pautas de comportamiento similares en todos los centros" porque "por las funciones que teníamos nunca estábamos presentes cuando se realizaba la actuación operativa". "Si nos veían fijos allí, eso hubiera entorpecido nuestras acciones futuras", recalca a las preguntas de la Fiscalía. 16:55 Turno para el siguiente testigo. Subinspector de policía número 086.089. Formó parte del área de información de la Policía Nacional durante el dispositivo que actuó en Ciutat Vella el 1-O. 16:52 "Desde mi posición vi masas de gente pero no actuaciones concretas. Por lo que yo observé había 3 mossos presentes, recuerdo que al llegar estaban en un punto fijo, haciendo acto de presencia. Una vez llegaron los furgones policiales la gente comenzó a arremolinarse y ya nos fue imposible distinguir nada más porque la gente los rodeaba", relata. 16:49 En la brigada de extranjería y fronteras. La inspectora intervino en el operativo diseñado para la información de lo que sucedía en el distrito 1 y los distintos centros asignados al mismo. Tareas de vigilancia "en unos 10 ó 12 centros", confirma la inspectora que desarrolló su equipo. El que tuvo mayor afluencia de personas fue el instituto 'Escolas Pías de San Antobio' donde "estuve presente previamente antes de que llegaran mis compañeros de la policía judicial y hasta su llegada". 16:42 Turno para la segunda testigo de la tarde. La inspectora de policía nacional provista de número de identificación profesional 128.022. Declara ante el tribunal y jura decir la verdad.
16:36 Detrás de los efectivos de la UIP. "Ellos se adelantan a la actuación y nosotros vamos encapsulados unos metros detrás", reitera a preguntas del abogado Àlex Solá.16:29 Los métodos para "vaciar la escalera". Pregunta el abogado Van den Eynde al testigo que le contesta que ellos "sólo accedieron al interior de los centros cuando sus compañeros de orden público les aseguraban que ya era posible hacerlo". Están analizando lo ocurrido en el colegio Pau Clarins, en este colegio tuvieron que utilizar una segunda vía de acceso al impedirles la masa situada en el acceso principal de la misma, la entrada. 16:26 "El CECOR central nos dijo que paráramos porque se iba acumulando tanta gente que era un problema de seguridad", recuerda el inspector sobre el momento en que se decidió que cesasen las intervenciones de la policía en los centros de votación. 16:23 "El problema de ese colegio fue la salida. Toda la gente que había en ese centro de votación intentó bloquear la salida del convoy una vez requisado el material. Nos llovieron vallas de obra, conos, piedras, ... hasta el punto fue delicado que intentaron aislar a 6 compañeros de orden público que cerraban la caravana. Se quedaron a unos 15 metros de la última furgoneta y yo desde el interior de la misma vi cómo la propia masa intenta dejarles encerrados. No lo consiguieron, pero hubo que lanzar salvas para evitarlo", recuerda. 16:19 En la Escola Pía de San Antonio recuerda el inspector el lanzamiento de "algún cono de obra y alguna valla, seguro".
16:18 De una actividad normal a una masa que impedía la entrada. "Los compañeros de orden público intentaron abrir paso por la puerta principal pero la presión de la masa que les impedía el acceso era tan fuerte que resultó imposible", confirma el inspector. Quien confirma a preguntas del fiscal Zaragoza que "la dinámica fue constante en todos los centros" en los que ellos actuaron, que fueron 3. Sin perjuicio de que el resto de los que les fueron asignados "estuviesen controlados" durante toda la jornada. 16:16 Requisaron el material que había en las mesas y en los baños encontraron 4 urnas más "que estaban escondidas", relata el inspector sobre lo ocurrido en la Escola Mediterránea. Ninguno de los presentes quiere hacerse responsable de "lo que allí estaba sucediendo". 16:14 En el colegio Pau Clarins "hubo un mosso que intentó romper el cordón de seguridad de los miembros de la UIP", relata el inspector. Confirma, además, que como narraba el comisario de la Guardia Civil que declaró esta mañana ante el tribunal, fue identificado "como el mismo que entorpeció la actuación policial en el colegio anterior" donde habían estado. 16:12 Los insultos habituales. Refiere el inspector que en su actuación en la 'Escola Mediterránea' les dijeron que se fueran a su país. 16:10 "Los compañeros de orden público fueron desplazados 2 metros hacia atrás empujados por la masa. Hubo gente que golpeó con paraguas a los miembros de la UIP. Incluso recuerdo que había una persona con un casco puesto que se colocó en primera línea", narra a preguntas de la Fiscalía.
16:07 Las instrucciones sobre los criterios de actuación. Se les proporcionaron el día 30 de septiembre y el propio día 1 de octubre en sendas reuniones. Comenta a preguntas del fiscal Zaragoza que formaba parte de un operativo mixto con el que actuaron junto con los funcionarios policiales de orden público (UIP) que tuvo que utilizar la fuerza en los tres centros de votación en los que llegaron a acceder. "Nosotros íbamos encapsulados por ellos de manera que se nos garantizaba una cierta seguridad" recuerda. 16:04 Responde el testigo propuesto por la Fiscalía y la Abogacía del Estado. Inspector de la Policía Nacional con TIP número 105.992. Fue el responsable de los equipos que debían efectuar el 1-O en los registros de los centros de votación en el distrito 1 de Barcelona (Ciutat Vella). 16:00 "Vamos a continuar con el desarrollo de la práctica de la prueba testifical" inaugura el juez Manuel Marchena la serie de declaraciones de esta tarde. 15:30 La Fiscalía, por su parte, se opone a la libertad provisional solicitada por los líderes independentistas catalanes ante el Tribunal Supremo. La variación de la situación personal que reflejan las defensas en sus escritos afecta sólo a los acusados-candidatos a las próximas elecciones generales. El tribunal presidido por el juez Manuel Marchena tendrá que resolver sobre este extremo antes del próximo día 12 de abril. 15:00 El tuit de Jordi Sànchez sobre la no competencia declarada por el Alto Tribunal para decidir sobre sus mítines carcelarios: "El Tribunal Supremo se inhibe en la decisión del debate electoral en la cárcel. Si la Junta Electoral Central no lo autoriza, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos tendrá motivos para intervenir. No permitirlo violará mis derechos políticos y de los electores. Se hacen actividades a menudo y nunca hay problemas de seguridad ni funcionales".
14:05 El presidente del tribunal, el juez Manuel Marchena, ordena un receso de mediodía. Se reanudará la sesión a partir de las 16.00 horas. 14:00 Coordinación de las entidades soberanistas y el Govern. Pregunta el abogado Alex Solá al testigo qué cualificación o criterios tiene para llegar a estas conclusiones que aparecen reflejadas en un informe que él emite. Como labor de información "hemos detectado como en las inmediaciones de la CUP y determinados casales de Arrán cómo se daban cursos para la resistencia que se ofreció en los centros de votación, cómo entrelazarse los brazos", por ejemplo. Asegura el testigo (e interviene Marchena) que "los elementos de la Generalitat como la consejería de Educación de la señora Ponsatí y los de Interior, como los mossos", estuvieron al servicio de que se celebrase el referéndum, "era evidente", asegura. 13:54 El juez Marchena impide al letrado Àlex Solà preguntar al testigo sobre sus conceptos sobre "resistencia pasiva" y "resistencia activa". 13:48 "La toma de decisiones tenía que subir y luego bajar" contesta el comisario. "Los miembros de orden público de la Policía saben distinguir lo que es una resistencia pasiva mucho mejor que yo", confirma. Asegura que, en ningún caso, el dispositivo policial del 1 de octubre tuviera en cuenta en qué colegios iban a votar los líderes políticos y sociales independentistas para definir los criterios de actuación. 13:45 "Hubo entradas por puertas que no eran la principal de los colegios", relata el testigo a preguntas del abogado Benet Salellas.
13:39 "Usted hizo mediación en uno de los colegios, no le voy a explicar yo cómo se hicieron esas labores de mediación" contesta el testigo comisario de la Policía Nacional al abogado André Van den Eynde. 13:36 Deficiencia del operativo. "Las comunicaciones que nosotros trasladamos son las que están en la calle el propio día 1 de octubre y yo lo transmito a mi coordinador que es quien ordena las actuaciones definitivas porque el dispositivo es insuficiente", comenta a preguntas del abogado Xavier Melero. El dispositivo "era para un referéndum normal" asegura el testigo. 13:32 Directriz de seguimiento a los agentes de la Policía Nacional por parte del CECOR el 1-O. "Tuve conocimiento de las mismas una vez accedí a un informe que en ningún caso confeccioné yo", refiere el testigo. 13:30 El mecanismo de coordinación "no operativo". "Yo recibo la orden de que vamos a empezar a actuar a las 08.00 horas. Es cuando damos las instrucciones a los equipos que ya estaba en la calle", asegura el testigo cuando el abogado Melero le pregunta en qué momento tuvo conocimiento de que el operativo diseñado en cooperación de los mossos ya "no era operativo". 13:28 "Nosotros éramos orden público sólo para garantizar las intervenciones en los colegios, no para garantizar la seguridad ciudadana el 1-O en los centros de votación", asegura.
13:26 Interroga ya al comisario del CNP que testifica, el abogado del entonces consejero de Interior Joaquim Forn, Xavier Melero. Sobre el "nombramiento del coordinador" del dispositivo de seguridad, en referencia al coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos, de las reuniones mantenidas sobre esta materia sólo tiene constancia de lo acordado en la última de ellas, el 29 de septiembre, para fijar los criterios de actuación del día 1-O. "Nunca nadie me dijo que no íbamos a actuar en cooperación con los mossos", confirma el comisario, sin embargo. Quien asegura que los criterios de actuación era actuar de manera subsidiaria y a requerimiento de estos. 13:23 El contenido de los dispositivos informáticos incautados en las actuaciones en los centros de votación. Responde el comisario a la acusación popular de VOX sobre cómo posteriormente a la incautación de los efectos utilizados en los centros de votación, no tuvieron ocasión de investigar el contenido de los dispositivos informáticos requisados "porque no teníamos autorización para ello", asegura. De modo que a fecha de hoy ignoran el contenido de los mismos. 13:20 Pregunta ya al testigo la Abogacía del Estado. "La resistencia se encontraba en el acceso a los centros" aunque "en numerosas ocasiones, los incidentes más graves se produjeron en el interior de los centros", recuerda. La obstrucción y los incidentes "en la retirada de las unidades actuantes se produjeron porque son muy visibles los vehículos policiales y muy fácilmente percibidos por la ciudadanía", de manera que en el exterior de los colegios se produjeron, también, los hechos más graves. 13:16 No requería de una investigación muy compleja el saber que se había coordinado una estrategia de los CDR para organizar "muy bien el referéndum" con su faceta de "clandestinidad". 13:12 Las actuaciones previstas para el dispositivo de los mossos "sólo se puede entender como si estuviese orientado a facilitar la celebración del referéndum", asegura el comisario. "No lo entiendo, por ejemplo que hubiese incluso agentes de los mossos cuya actuación fue consecutiva en dos centros de votación próximos durante nuestras intervenciones para entorpecerlas", recuerda un caso de un miembro de la policía autonómica que procedió así "entiendo que a título personal". "Hubo también casos de mossos que recogieron ellos mismos las urnas al final de la votación o incluso otros, como los "binomios", que avisaron de nuestra llegada a los colegios con el riesgo que ello supone para la posterior actuación policial", lamenta.
13:08 A preguntas del fiscal Javier Zaragoza, el testigo contesta que supo a posteriori que "supo de la existencia y presencia de observadores internacionales porque en tiempo real no me informaron de esas minucias", asegura. 13:05 La presencia de Clara Ponsatí. "Opuso una gran resistencia, poco menos que se erigió en la mediadora del colegio, también un mosso que estaba actuando como escolta y se identificó como tal", recuerda el comisario la actitud de la entonces consejera de Educación de la Generalitat de Cataluña. 13:02 El diseño perfecto de la resistencia en los colegios. "Los criterios eran uniformes, había un denominador común en la protección al colegio. Con varios niveles de gente, obstáculos, ... Estaba bastante bien organizado la defensa de los Comités de Defensa del Referéndum", asegura el comisario. "Tampoco es muy complejo organizar un sistema de resistencia pasiva", añade por otra parte. "Consiste en que alguien que está siendo levantado, está siendo agarrado por quien está sentado a su lado que, además, está agrediendo al agente. Se trata de sacar de quicio a los policías", apostilla. 12:59 Un total de 27 centros en la provincia de Barcelona. De ellos 25 fueron en la capital catalana, otro en Sabadell y otro en L'Hospitalet de Llobregat. "La fuerza proporcional, adecuada, coherente" dependiendo de los colegios. Asegura el comisario que se trató de "hacer primar la seguridad de las personas frente a la eficacia, si lo hubiésemos hecho al contrario hubiese sido otra cosa", "se garantizó la seguridad de los concentrados frente a la nuestra propia", abunda. Confirma que mantuvieron controles en un centenar de centros escolares, con independencia de las actuaciones finales en los mismos, y que se produjeron identificaciones pero "no detenciones ese día". 12:58 No hubo dos colegios iguales. "En algunos fue necesario más fuerza porque los concentrados eran más aguerridos, en otros centros los ciudadanos eran más vanguardistas, ..."comenta. "No hubo dos colegios iguales por lo que el uso de la fuerza, que sí que hubo que emplearla, claro que sí, fue de acuerdo a la situación que se encontraron en cada caso los efectivos actuantes", relata.
12:55 En más de una ocasión se renunció a las intervenciones. Narra el agente que en "varios colegios" se desistió de la entrada por "diferentes motivos, algunos casos porque los centros de votación no eran públicos sino privados o bien porque entendimos que era mejor abortar la misión dado que a nuestra llegada nos encontramos con una actitud por parte de los presentes de mayor violencia a la que inicialmente estimamos", añade. 12:50 Se avisaba por megafonía de que se iba a proceder al desalojo de "los presuntos votantes allí concentrados" y una vez se había logrado "despejar el acceso" los agentes que debían intervenir para "proceder a la incautación de los efectos trataban de identificar a los presentes en la mesa y todos los responsables de cada centro, llevaban para mostrarla una copia del auto del TSJC del 27 de septiembre", que les autorizaba a dichas intervenciones. 12:46 Los efectivos estaban en la calle desde las 06.00 horas de la mañana. La primera intervención "nuestra fue a partir de las 08.20 horas de la mañana, en Barcelona provincia" cuando los agentes que ya estaban en la calle "comenzaron a reportar a partir de las 06.30 horas que el dispositivo confeccionado por la policía autonómica fallaba". 12:41 Treinta miembros del CNP no uniformados dependientes de cada uno. "El responsable del colegio, bajo el criterio único del instructor de ese distrito, tenía que antes de intervenir hacer una comunicación al centro de control de La Berneda. Nosotros chequeábamos dicha actuación en función de lo que nos confirmaban desde la Jefatura Superior de Cataluña, con su ok le dábamos la instrucción a nuestro responsable para que procediese y éste consultaba a la unidad de orden público si procedía esa entrada", cuyo responsable era el último eslabón que debía dar el visto bueno para hacerlo efectivo. 12:35 Sectorizando los centros objeto de intervención. El diseño "lo hicimos en coordinación con la Jefatura Superior de Policía de Cataluña". El día 27 "nos fue facilitado un listado, que en mi caso afectaba sólo a Barcelona, donde se recogían todos los colegios donde se iban a producir las votaciones", comenta y "designamos un responsable policial, jefe de grupo del área de información, para cada uno de los distritos en que sectorizamos las actuaciones, ellos fueron quienes se encargaron de analizar las posibles intervenciones en base a criterios de seguridad, esencialmente por cuestiones de practicidad y espaciales", asegura.
12:30 Se reanuda la sesión con un nuevo agente que es testigo-investigado en otro procedimiento judicial, como investigado por un delito de coacciones en el registro de las sede de la CUP el 20S. Comisario Principal del Cuerpo Nacional de Policía, comisionado a Barcelona para hacerse cargo de los dispositivos del área de información que se integraron en la 'Operación Copérnico'. Desde el día 17 de septiembre de 2017, cuando llegó a Cataluña, hasta el 1 de octubre. 11:50 Finaliza el primer tramo de esta jornada y ordena el tribunal un receso hasta las 12.30 horas. 11:45 Bolsas de Mercadona. "Había unas mesas con bolsas de Mercadona o algo así, como simulando que se iba a realizar una comida", afirma el brigada. También refiere la presencia de varios Mossos a la salida de la intervención en el colegio. Dijeron que "tenían que consultar con sus superiores" en relación con los términos de su intervención. 11:42 El noveno testigo es un brigada de la Guardia Civil. Actuó en la localidad de Esponellà, Gerona, el 1 de octubre de 2017. A su mando superior "le volaron las gafas literalmente" en aquella intervención, narra. 11:38 Un codazo le provocó un hematoma como resultado de los empujones, puñetazos y patadas que les propinaron los allí concentrados.
11:33 No pasarán. El octavo testigo es otro agente de la Guardia Civil que también actuó en Garrigàs, en Gerona. Relata los insultos que recibieron de los concentrados, así como que a su llegada se organizaron entrelazando los brazos para decir "no pasarán". 11:29 "Salimos aceleradamente porque la orden era muy clara: montar el dispositivo y en cuanto se pueda replegar sin detenerse", narra el guardia. Quien califica el repliegue como muy difícil, ya que en el momento en que sale alguien del local, "la gente se altera más y cuando salen los compañeros con una bolsa negra de basura, todo se altera mucho". Les persiguieron hasta los mismos vehículos. 11:26 El séptimo y último testigo agente de la Guardia Civil de la jornada, intervino en un centro de votación de Garrigàs, en Gerona. Su unidad acudió como dotación en labores de apoyo para habilitar un pasillo de seguridad a sus compañeros de la policía judicial que acudieron a retirar las urnas y a requisar el material electoral. 11:21 Salí corriendo porque temí por mi integridad física. Asegura el agente que abía tanta gente que era imposible salir con el material, "íbamos en fila uno detrás de otro y había pequeños tramos de escalera", recuerda. 11:18 "El sentimiento de miedo lo tenía bastante presente al haber recibido la agresión", explica el sexto testigo, un cabo de la Guardia Civil que intervino el 1-O en el Ayuntamiento de Garrigàs, en Gerona. "Un señor corpulento me lanzó un puñetazo con un manojo de llaves. Intenté esquivarlo y me hizo un arañazo sobre el ojo derecho", rememora el agente que precisó de tratamiento.
11:12 Hubo gente que siguió a los vehículos policiales hasta las afueras de la población. 11:08 ¡Última hora! El Tribunal Supremo ha respondido a la Junta Electoral Central que no es competente para decidir si pueden autorizar los debates electorales dentro de la cárcel. La solicitud presentada ante la JEC por Jordi Sànchez, candidato al Congreso de Junts per Catalunya, en prisión preventiva en Soto del Real motivó que la semana pasada la Junta Electoral delegase en el Supremo la decisión. Ahora la Sala de lo Penal devuelve la pelota al tejado del máximo órgano electoral. 11:04 Un quinto agente que también intervino en el instituto de Montroig del Camp, en Tarragona, con su pelotón de la Guardia Civil para evitar la utilización del mismo como centro de votación el 1-O. 11:02 Se utilizó el spray de dotación de la Guardia Civil. "Sí, es cierto" contesta el agente al interrogatorio de la abogada de Jordi Cuixart. "Es decisión propia de cada guardia utilizarlo. El objetivo era evitar males mayores; es más disuasorio que otra cosa, se utiliza a una distancia de uno o dos metros y provoca picor de ojos, tos, y en casos muy severos puede provocar vómitos, pero no es habitual", comenta. 10:59 "Salimos retrocediendo sin dar la espalda a la masa, teníamos miedo de que nos pudieran atacar, estaban encolerizados", afirma el agente mientras asegura sentirse muy orgulloso de su intervención y de abandonar la escena con la sensación del deber cumplido y no de haber sido expulsados del centro por los allí concentrados.
10:56 La mano entre la valla y la defensa y un nuevo lesionado. Comenta el agente que en un momento determinado de la actuación hizo uso de su defensa con intención de intimidar a uno de los concentrados, en actitud provocativas y hostil, pero "sorpresivamente él intenta arrebatármela y la mano se me queda entre la valla y la defensa". Motivo por el que tuvo que recibir asistencia médica y permanecer más de 3 semanas de baja. 10:53 Tal cantidad de gente que era imposible acceder. A su llegada narra el agente que les esperaba un grupo de unas 300 personas concentradas. "No pasaréis, fascistas, nos decían; daban patadas, zarandeaban la verja", que asegura que estaba cerrada con llave para impedir el acceso al centro. 10:50 El cuarto testigo de la jornada en prestar declaración es otro agente de la Guardia Civil. Es compañero del anterior y participó en la misma actuación en el mismo centro del votación durante el 1-O.10:48 Los Mossos "no nos ayudaron, a nosotros no", lamenta el guardia civil. Ignora el agente del Instituto Armado si en el caso de otros compañeros sí se produjo ese auxilio por parte de los efectivos de la policía autonómica catalana. 10:44 "Nos dijeron que iba a haber mossos, pero no se cuantificó", responde el agente al abogado Xavier Melero, letrado defensor del ex consejero de Interior Joaquim Forn, a su pregunta de si estaban informados de que habría un "binomio" de agentes de la Policía Autonómica en cada centro.
10:41 "Se negaron a abrir y usamos un ariete. Se le dijo que se apartaran, pero no hicieron caso, se rompió la cerradura con el ariete. Cuando llegamos ya nos estaban esperando". El agente evoca en la Sala la situación que se encontraron a su llegada y los forcejeos con la masa. Relata cómo tuvieron que utilizar sus defensas para dar puntazos y cómo en la intervención y cómo consecuencia de una patada quedó gravemente lesionado en una de sus manos. Un dedo roto que precisó de intervención quirúrgica y 152 días de baja. A pesar de ello le ha quedado completamente inutilizado de movilidad. 10:37 Se sienta ya ante el tribunal el tercer agente de la Guardia Civil citado a declarar. Actuó el 1 de octubre de 2017 durante el referéndum ilegal, en el Instituto Antonio Ballester de Montroig del Camp, en la catalana localidad de Tarragona. 10:34 "Me consta que miembros nuestros del cuerpo, de policía judicial, hicieron grabación de esta actuación" responde el guardia a preguntas de la abogada Marina Roig. Asegura, además, que los fotogramas que constan del atestado policial "están sacados de esa grabación oficial". 10:29 Los concentrados lanzaron "escupitajos, patadas y empujones" relata el agente quien confirma que no iban equipados para hacer frente a la oposición "importante y pertinaz" de la gente. Tuvieron que llamar a equipos de reserva que se personaron para el control del orden público, con el material necesario. 10:25 El segundo agente en declarar responde a preguntas de Fiscalía. El agente fue atendido por un médico en Tarragona, donde se confirmó que el dedo, de la mano izquierdo había sufrido una fractura, como consecuencia de su intervención policial en un centro de votación el 1-O, que le mantuvo cinco meses de baja para el servicio activo.
10:20 De nuevo se remiten "al directo". El agente responde, como ya hizo la semana pasada uno de sus compañeros, a preguntas del letrado Andre Van den Eynde, que no vio las imágenes de los hechos en ningún vídeo porque presenció los mismos en directo. 10:10 A la salida nos lanzaron bastantes piedras, afirma el cabo de la Guardia Civil que narra cómo la caravana de unos 20 vehículos "quedó cortado y las piedras fueron contra la última parte". Narra los incidentes que se produjeron en Sant Carles de la Rapita. "Eran piedras que estaban en una rotonda. Algunas de las piedras no cabían en la mano", afirma al recordar el tamaño de las mismas. Las pedradas recibidas por los coches policiales provocaron la rotura de dos lunas en los mismos. 10:00 Se reanuda, con puntualidad exquisita, la vista oral en el Supremo. El presidente del tribunal, el juez Manuel Marchena llama a declarar al primero de los agentes citados hoy por la Sala. 09:55 Por su parte, Trapero en la sede de la Audiencia Nacional, donde está acusado como presunto autor de un delito de rebelión, por los mismos hechos que están siendo enjuiciados en el Supremo, se ha desmarcado del independentismo y reivindica su lealtad a la Constitución. El ex mayor de los Mossos defiende en su escrito de defensa ante el tribunal que se puso de forma "inequívoca" a las órdenes de jueces y fiscales para impedir la celebración de la consulta ilegal. 09:45 La 28ª jornada del juicio al 'procés' desde que la causa arrancó el pasado febrero, en el Tribunal Supremo, se completará con las declaraciones de miembros de los Mossos y también de la Guardia Urbana de Badalona.
09:30 Durante el mes de abril, y coincidiendo con la convocatoria de elecciones generales, se producirán las declaraciones de los consejeros catalanes que abandonaron la Generalitat de Cataluña semanas antes de la celebración de la consulta ilegal del 1-O. 09:15 Este martes también declaran ante el Alto Tribunal los nueve agentes de la Guardia Civil a los que no dio tiempo a prestar testimonio el jueves pasado, cuando habían sido citados por la Sala. Las declaraciones de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado serán la antesala al parón de Semana Santa. 09:00 ¡Buenos días! Este martes se reanudan las sesiones del juicio del procés en el Tribunal Supremo. En esta ocasión declaran en el turno matinal un total de diez agentes de la Policía Nacional que siguieron de cerca el asedio de la Consejería de Economía de Cataluña el 20S así como participaron en el dispositivo a pie de calle durante el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017.
Lo último en España
-
Sánchez recoge 45,7 millones de la UE por la DANA mientras niega a Mazón los 2.500 del FLA
-
Tellado desenmascara al PSOE: «Sánchez lidera un partido de centro… penitenciario»
-
Detenido Candy, antes Cándido, el maltratador de Sevilla que cambió de sexo para eludir la cárcel
-
Antxon Alonso admite al juez que Cerdán firmó el documento donde aparece como socio de Servinabar
-
Las prostitutas se mofan de la prohibición de Sánchez: «¿Cómo vigilarás la vida sexual de tus militantes?»
Últimas noticias
-
Cuerpo retira su candidatura para presidir el Eurogrupo tras constatar su falta de apoyos
-
El 66% de españoles apoya que las centrales nucleares continúen en activo tras el apagón
-
Europa aprovechará los residuos de las fresas para fabricar bioenvases plásticos
-
Los españoles ante la subida del precio del aceite de oliva: «Es una pena que hablemos de Rubiales»
-
Sánchez recoge 45,7 millones de la UE por la DANA mientras niega a Mazón los 2.500 del FLA