El Gobierno valenciano dedicará 4,4 millones a exhumar fosas comunes
La futura Ley de Memoria Democrática y para la Convivencia de la Comunitat Valenciana incluye en su memoria económica 4,4 millones de euros para la exhumación de fosas comunes, de las que existen unas 300 en esta región, con un coste medio de exhumación de 15.000 euros por fosa.
Así lo ha manifestado hoy la consellera de Justicia, Gabriela Bravo, en la rueda de prensa posterior al pleno del Consell, en el que se ha aprobado este anteproyecto de ley que busca reparar los daños causados a las víctimas de la Guerra Civil y del régimen franquista y restablecer su dignidad.
Bravo ha explicado que al coste de exhumación de las fosas, que se ha fijado a partir de la opinión de expertos, habría que sumar el coste de verificación y delimitación del total de las fosas -la tarea previa a la exhumación en sí-, que se cifra en unos 3.000 euros por cada una.
Además, la consellera ha adelantado que la norma prevé que la memoria democrática forme parte del currículum de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de la Formación Profesional, si bien el contenido de esa materia y el curso al partir del cual se implantará le corresponderá determinarlo a la Conselleria de Educación.
La norma se articula en torno a tres derechos (el derecho a la verdad, el derecho a la justicia y el derecho a la memoria democrática valenciana), además del reconocimiento público y homenaje a las víctimas.
Además, establece un plazo máximo de un año a partir de su entrada en vigor para proceder a la eliminación de elementos contrarios a los valores democráticos, y contempla instar al Gobierno a crear una Comisión de la Verdad, al tiempo que prevé una de ámbito autonómico.
La ley, según la Generalitat, prevé la creación de un censo público de víctimas; la localización de desaparecidos, especialmente de niños y niñas durante la dictadura, y la denuncia a la autoridad judicial de la comisión de posibles delitos que se dedujeran de las localizaciones, identificaciones o hallazgos de restos que se produzcan.
La ley plantea promover medidas en el marco del Plan Estratégico de Memoria Democrática de la Comunitat, y declara como día de recuerdo y homenaje de las víctimas el 28 de marzo, en recuerdo del fallecimiento del poeta Miguel Hernández.
Recoge la prohibición de la exhibición pública de símbolos y elementos contrarios a la memoria democrática, y señala que se prevendrán y evitarán actos públicos que supongan un menoscabo de la dignidad de las víctimas u homenajes al franquismo.
Además, se procederá a la revisión e invalidación de todas las distinciones, nombramientos, títulos honoríficos y demás formas de exaltación de personas vinculadas a la defensa del régimen franquista.
Temas:
- Ximo Puig
Lo último en Comunidad Valenciana
-
Mazón exige a Sánchez garantizar por ley que las ayudas a empresas y autónomos por la DANA no tributen
-
El comisario de Agricultura de la UE visita Valencia mientras Teresa Ribera sigue sin aparecer
-
Pueblos de PSOE críticos con las colas de tarjetas de bus por la DANA rehúsan ayuda de la Generalitat
-
Mueren tres mujeres en un accidente en Benifayó (Valencia) tras saltarse un control de la Guardia Civil
-
Más de 3.500 autónomos de 15 municipios de la DANA olvidados por Sánchez piden las ayudas de Mazón
Últimas noticias
-
La historia noruega de amor lésbico ‘Dreams’ gana la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín
-
Alemania vota hoy con la derecha tradicional como favorita, el socialismo en crisis y la AfD en auge
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»
-
Otra ayuda arbitral para el Barça: el VAR avisa por un penalti… ¡y el árbitro pita fuera de juego!
-
Flick critica a su equipo tras la polémica victoria en Las Palmas: «No hemos hecho un partido muy bueno»