España
Gobierno de España

El Gobierno al rescate de la dictadura cubana: pide «el fin de las medidas coercitivas» de EEUU

El Ejecutivo de Sánchez dice que facilitaría "la apertura de la economía cubana en beneficio del pueblo cubano"

Trump incluyó a Cuba en el listado después de que Biden lo sacara pocos días antes de abandonar el cargo

El Gobierno de Pedro Sánchez ha salido en defensa de Cuba y ha pedido «el fin de las medidas coercitivas» contra el régimen comunista, presidido por Miguel Díaz-Canel. Todo ello después de evitar felicitar a la premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, política opositora a otra de las dictaduras americanas, Venezuela.

La posición del Gobierno se ha planteado a través de una respuesta parlamentaria después de que Sumar le preguntara por las medidas para acabar con el bloqueo de Estados Unidos sobre Cuba. Y es que Joe Biden, ex presidente norteamericano, sacó al país caribeño de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo pocos días antes de finalizar su mandato. Sin embargo, esa medida nunca entró en vigor porque su sucesor, Donald Trump, devolvió a Cuba a ese catálogo pocas semanas después.

El Ejecutivo aclara que «ha votado siempre a favor de la resolución que presenta Cuba anualmente ante la Asamblea General de la ONU en rechazo de las medidas coercitivas unilaterales adoptadas por los Estados Unidos». Una posición en la que también se ha recabado el apoyo del resto de países europeos.

A ojos del Gobierno, no se pueden aceptar «unas medidas que impiden las relaciones económicas, comerciales y financieras con Cuba». Y explica que eso supondría «un impacto negativo sobre el país y las condiciones de vida de la población cubana».

Del mismo modo, se suma a la Unión Europea en su rechazo de la «calificación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo». El Ejecutivo de Sánchez considera «que no se han presentado evidencias en ese sentido y que, además, la pertenencia a dicha lista ocasiona obstáculos adicionales a las transacciones financieras». Es decir, que no hay pruebas que vinculen a Cuba con ese tipo de crímenes.

El Gobierno concluye que «el fin de estas medidas coercitivas podría hacer más efectivas las reformas económicas y facilitar la apertura de la economía cubana en beneficio del pueblo cubano».

Por último, la administración central subraya que el Gobierno «apoya el mantenimiento del Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación Unión Europea-Cuba, bajo cuyo marco se celebró, el pasado 4 de junio, la última reunión del Comité Conjunto Unión Europea-Cuba».

En línea con la visión de Sumar

El Ejecutivo ha respondido así a una pregunta parlamentaria sobre las «medidas impulsadas para conseguir la retirada de Cuba de la lista de los denominados Estados patrocinadores del terrorismo y poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los EEUU a dicho país».

Esta iniciativa la firmaban los diputados de Sumar Félix AlonsoEngracia RiveraJuan Antonio ValeroNahuel GonzálezFrancisco Sierra y Enrique Santiago, secretario general del Partido Comunista.

Los representantes del partido de Yolanda Díaz se quejaron de que «Cuba está siendo sometida a un bloqueo económico, comercial y financiero impuesto unilateralmente por Estados Unidos». Y argumentaban que la situación «se ha visto agravada por su alcance extraterritorial y por la adopción de otras medidas, como la inclusión de Cuba en la lista estadounidense de los llamados estados patrocinadores del terrorismo».

A ojos de los diputados de Sumar, el bloqueo ha sido la razón que ha provocado «un profundo impacto en la economía del país, con graves repercusiones para los derechos humanos y las condiciones de vida de su población».

Los de la formación magenta lamentan que esas medidas hayan provocado que empresas españolas y europeas estén «reduciendo o interrumpiendo su cooperación con Cuba ante las amenazas y medidas coercitivas de Estados Unidos». Y se quejan de que hay instituciones financieras que han tenido que verse obligadas a «suspender sus operaciones con el país, incluidas las transferencias para la compra de alimentos, medicinas, combustible y otros bienes de primera necesidad».

Los diputados de Sumar se amparan en resoluciones de la Asamblea General de la ONU en las que se pedía la «necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba».

Los seis representantes del partido coaligado en el Gobierno con el PSOE se interesaban por conocer las medidas que el Ejecutivo ha impulsado «para conseguir la retirada de Cuba de la lista de los denominados Estados patrocinadores del terrorismo y para aplicar» las resoluciones de la ONU para «poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los EEUU a Cuba».

«¿Qué medidas impulsará el Gobierno en el seno de la UE y en sus relaciones bilaterales con EEUU para defender los intereses de los Estados miembros y las empresas de capital europeo ante el carácter extraterritorial del bloqueo impuesto unilateralmente a Cuba por los EEUU?», concluía la iniciativa de los diputados del partido de Yolanda Díaz.