El Gobierno reconoce que los pagos a la UE dejarán las ayudas europeas en 2021 en sólo 5.775 millones
El Gobierno pasa de asegurar públicamente que todo está solucionado con el rescate europeo, a reconocer en el texto de Presupuestos que los pagos a la UE que está obligada a realizar España dejarán las ayudas europeas en 2021 en sólo 5.775 millones.
La información figura en los cuadros oficiales de los Presupuestos tan celebrados por la izquierda española, donde, además, se detalla la explicación.
El texto de las cuentas del Estado desglosa “la estimación del saldo financiero España-UE para el ejercicio 2021 incluyendo las transferencias que recibirán la Administración Central, las administraciones territoriales y otros agentes, con un detalle por conceptos de la aportación española y de los pagos procedentes de la UE previstos”. Y, es allí donde se puede leer que “el saldo financiero España UE en 2021 se estima en 5.775 millones”.
La explicación es clara: “El importe del saldo financiero estimado para 2021, derivado de los flujos de ingresos y pagos entre España y la UE, se calcula en 5.775 millones de euros, incrementando en 6.379 millones de euros el saldo negativo previsto en 2020. Este resultado es consecuencia del efecto combinado del incremento estimado en 9.924 millones de euros del volumen de transferencias previstas de la UE a España y de 3.544 millones de nuestras aportaciones a la Unión”.
Y, todo ello, pese a que “España recibirá en 2021 de la UE 22.318 millones”. El texto destaca que “en el análisis de este saldo cabe diferenciar entre la evolución de las aportaciones y de los pagos recibidos de la UE. Por lo que se refiere a las aportaciones, el incremento en 2021 se debe a tres factores: por un lado al aumento en los créditos de pago previstos para el Presupuesto UE de 2021 respecto al del ejercicio 2020 y al incremento en las aportaciones de los 27 Estados miembros que continúan en la Unión tras la salida de Reino Unido; por otro, a la prevista aprobación en diciembre de 2020 de los dos últimos rectificativos de 2020, lo que da lugar a su solicitud en 2021; y por último, a la inclusión en 2020 de reembolsos procedentes tanto de la actualización de saldos RNB de España procedentes de ejercicios anteriores como de la presupuestación del conjunto de saldos IVA y RNB devengados por todos los Estados miembros”.
Por lo que se refiere a los pagos recibidos por España, “la evolución de las transferencias recibidas de la UE, el análisis debe realizarse atendiendo al carácter plurianual de buena parte de las transferencias que recibe España, lo que explica en gran medida las variaciones interanuales˝.
“En 2020 y sobre todo 2021 se registra un incremento notable de las transferencias previstas como consecuencia de las iniciativas adoptadas en relación con el Covid-19 dirigidas a relanzar la recuperación y resiliencia de nuestras economías”, admite la argumentación de los Presupuestos.
Ministros palmeros
Hay que recordar que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, recibió el aplauso de su séquito de ministros palmeros tras ser rescatado por Europa en sólo seis meses de Gobierno. Se hizo aplaudir de esa manera a su llegada a la reunión del Consejo de Ministros tras volver de negociar las ayudas. Pero el rescate económico, que incluye un supuesto pago a España de 72.700 millones de euros tiene más letra pequeña: desde este año y hasta 2025, España tendrá que ir devolviendo casi milimétricamente esos 72.000 millones en concepto de aportación a la UE anual.
Las últimas exigencias de Bruselas obligan a España a realizar una aportación anual teórica cercana a los 11.950 millones para financiar el Presupuesto de la UE, lo que significa que, hasta 2025, habremos tenido que devolver 71.700 millones de euros. El saldo final del fondo recibido será, por lo tanto, de 1.000 millones de euros de aquí a 2025: 166,6 millones por año. Independientemente de que en los primeros años de percepción del recate el saldo aparente una mayor holgura económica.
Cada día que pasa se van descubriendo más trucos ocultos tras el supuesto “hito histórico” que vendieron a la opinión pública Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. Según ellos, el logro histórico consistía en un rescate multimillonario sin condiciones a España.
La primera explicación que se dio oficialmente a la opinión pública apuntaba a que el rescate financiero para evitar la quiebra de España era de 140.000 millones de euros. Pero, lo cierto es que esa cifra se divide en dos partidas: una primera de 72.700 millones de euros en ayudas directas -dinero, contante y sonante, en teoría-; y el resto en créditos para financiar proyectos: créditos que tienen que devolverse y con proyectos que debe pagar cada país. Y, de ese montante, España no ha solicitado por el momento proyectos.
Pero, además, los 72.700 millones, realmente son de ida y vuelta, porque coinciden prácticamente, al cabo de cinco años, con el dinero que debe remitir cada año España a las instituciones europeas para costear los gastos de funcionamiento de cada ejercicio plasmados en los Presupuestos de la UE. Y cinco años es el periodo inicialmente definido por Europa para la red de asistencia frente al coronavirus.
Lo último en España
-
Un malagueño acoge por caridad a un rumano y éste se lo ‘agradece’ secuestrándole y agrediéndole
-
Mather, nobel de Física, en Almería: «¿Negacionismo? No es un retroceso científico, es un cambio político»
-
Page vota en contra de aprobar un Pacto Nacional del Agua y el PP advierte: «Es un desastre»
-
Detenidos 6 carteristas en Málaga que atemorizaban a los turistas: 4 mujeres y 2 hombres, todos rumanos
-
Dos hospitalizados por inhalar humo tras incendiarse 2 patinetes eléctricos en una vivienda de Valencia
Últimas noticias
-
Groves reina en el caos de Nápoles antes de que el Giro de Italia llegue a los Apeninos
-
Trump minimiza la reunión entre Rusia y Ucrania: «No pasará nada hasta que Putin y yo nos reunamos»
-
Un malagueño acoge por caridad a un rumano y éste se lo ‘agradece’ secuestrándole y agrediéndole
-
Un madrileño dice esto de los catalanes y se lía la mundial: «Tenéis fama…»
-
Mather, nobel de Física, en Almería: «¿Negacionismo? No es un retroceso científico, es un cambio político»