Congreso de los Diputados

La formación en cambio climático en el Congreso fracasa: sólo tres diputados acuden al seminario

El objetivo del programa es concienciar a los diputados en el cambio climático

Sus señorías recibirán clases de cambio climático en el Congreso de los Diputados

cambio climático, Congreso de los Diputados, formación cambio climático
Diputados durante la formación sobre el cambio climático en la cámara baja
Rodrigo Villar

Fracaso estrepitoso en la presentación del proyecto de formación sobre cambio climático para diputados del Congreso. Únicamente tres parlamentarios (Susana Ros del PSOE, Tesh Sidi de Sumar y César Sánchez del Partido Popular) acudieron a la cita que se celebró este martes en la sala Herrero y Rodríguez de Miñón de la cámara baja.

Durante este seminario los organizadores han deseado que en futuras citas acudan más parlamentarios para recibir la formación y en este sentido, Susana Ros, la única diputada del PSOE presente, se disculpó por la poca asistencia de su grupo. «Es un esfuerzo mínimo, estamos obligados a asistir a esta formación que es un privilegio. Me comprometo a que esto no va volver a suceder», dijo.

Esta primera sesión sobre cambio climático en el Congreso de los Diputados ha incluído dos temáticas: una sobre la emergencia climática en España, que fue impartida por Javier Martín Vide, catedrático de Geografía Física de la Universidad de Barcelona; y otra sobre los efectos del cambio climático en el agua, la alimentación y los ecosistemas en el Mediterráneo, a cargo de Marta G. Rivera-Ferre, profesora de investigación del CSIC y autora durante varios años del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU (IPCC).

Cabe decir que el objetivo principal del programa Mandato por el Clima es el de «superar el contexto de polarización de la agenda climática, concienciar y fomentar cambios positivos en las políticas públicas relacionadas con la emergencia medioambiental a través de datos científicos y visibilizar ante el resto de la sociedad la preocupación y compromiso real de los legisladores con la crisis climática».

El programa, que se extenderá hasta el mes de octubre, pretende impulsar «un diálogo constante entre científicos y legisladores para afrontar las consecuencias del cambio climático».

España será el segundo país europeo y el tercero del mundo donde se llevará a cabo esta iniciativa, después de Francia y Canadá, naciones donde ha sido institucionalizada por la Asamblea Nacional, replicándose a escala regional y dentro de la propia administración del Estado.

«En un contexto de creciente polarización y desinformación climática, y con las elecciones europeas a la vuelta de la esquina, es más urgente que nunca impulsar cambios sociales y legislativos basados en la ciencia para combatir la crisis climática», apuntan los promotores del proyecto.

12 horas de formación

El programa comprende cuatro jornadas de aproximadamente tres horas de duración cada una, que se extenderán hasta el mes de octubre del presente año, por lo que la duración total de la formación será de 12 horas.

La primera se realizó este martes y las otras tres tendrán lugar a partir de septiembre, coincidiendo con el inicio del curso parlamentario. Con esta programación se permitirá a los científicos presentar datos actualizados y recién recopilados para respaldar la toma de decisiones en relación con la crisis climática y ecológica que afecta a España.

Esta primera jornada se desarrolló bajo el título Evidencias científicas ante la emergencia climática en la que intervinieron representantes institucionales del Congreso de los Diputados, Fernando Prieto, coordinador del Observatorio de Sostenibilidad y el director general de Oxfam Intermón España.

Amenaza climática en España

Desde la organización se informa que cada jornada es grabada y difundida posteriormente, «permitiendo a toda la ciudadanía visualizar debates, implicación y decisiones políticas relacionadas con la crisis climática y basadas en la ciencia, además de poder revisarlas o visualizarlas sin límites de horarios».

Asimismo, el Observatorio de Sostenibilidad y GLOBE International ha hecho hincapié en que España, y particularmente el área mediterránea, es uno de los territorios más amenazados, como se ha podido constatar en los veranos de 2022 y 2023, y previsiblemente se verá en los próximos años. Por esta razón, es necesario que los legisladores y los políticos tomen las medidas adecuadas para enfrentar este cambio climáticoE.

Lo último en España

Últimas noticias