Dolors Montserrat: «Quejarse de la donación de Amancio Ortega es irresponsable»

P.- Ahora que es ministra de Igualdad, ¿cree que son necesarias las cuotas?
R.- Son necesarias para llegar al fin que buscamos, pero yo siempre he defendido el mérito y la capacidad. Es necesario que no se nos vea como una cuota, sino que se nos vea por nuestro currículum. Es preciso que podamos tener acceso a un trabajo, a una oportunidad o a un alto cargo, y, en este sentido, es cierto que las cuotas nos han ayudado a llegar donde no llegábamos.
P.- Ministra, ¿no está tardando demasiado el Pacto de Estado contra la violencia machista? Llevamos 28 mujeres muertas y 6 niños en lo que va de año.
R.- Quiero que todo el mundo sepa que la lucha contra la violencia machista es una cuestión de Estado, es una prioridad para el gobierno de España. También es importante decir que se ha hecho mucho, en pasadas legislaturas, en la lucha contra la violencia machista desde el gobierno, desde la sociedad, desde las comunidades autónomas, desde los ayuntamientos, desde el poder judicial, desde la policía, desde todos las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Por tanto, se ha hecho mucho trabajo, pero tenemos que continuar con el trabajo y mejorarlo. Una sola víctima es demasiado, esto es una gran lacra que tenemos que erradicar de una vez. Tenemos que lanzar un mensaje muy claro y muy contundente al maltratador: que no es bienvenido en nuestra sociedad, que lo rechazamos. Tenemos que impulsar a la sociedad a luchar contra la violencia machista, contra ese acto machista que, a veces, algunas personas piensan que es banal y asienten con su silencio (una actitud machista en el trabajo, una actitud machista en una cena entre amigos, una actitud machista en cualquier sitio). No lo podemos tolerar y, no solo las mujeres, también los hombres. Tenemos que implicar a toda la sociedad. Para nosotros es una cuestión de Estado y, por eso, estamos trabajando en un pacto de Estado con todas las fuerzas políticas, con todas las comunidades autónomas, la Federación de Municipios y Provincias, y, también, con los grupos parlamentarios. Ahora, el 30 de junio, terminan los trabajos de la subcomisión del Congreso de los Diputados y de la ponencia del Senado y nos van a traspasar las conclusiones.
P.- ¿Cuándo cree que el gobierno tendrá armada una propuesta?
R.- Yo creo que en verano podremos tener hilvanado el documento con el que luego trabajaremos en el futuro pacto de Estado. Es el compromiso del gobierno, de esta ministra y todo el ministerio está trabajando en ese pacto de Estado. No podemos esperar más por nuestras mujeres y por España.
P.- Algunos colectivos de defensa de la mujer les acusan de haber reducido el presupuesto en esta materia, que ahora se destina un 11 por ciento menos que en 2011.
R.- Tenemos que ser sinceros y no nos podemos hacer trampas al solitario. Si solo miramos el presupuesto de la Delegación del Gobierno de Violencia de Genero, no es justo. El gobierno de España, las comunidades autónomas y los ayuntamientos, con grandes presupuestos, luchamos contra esta violencia. La lucha es transversal. El gobierno (con los diferentes ministerios implicados) va a invertir 266 millones de euros para este tema. Y, en cuanto al presupuesto de la Delegación del Gobierno, la oposición nos pedía que incrementásemos el presupuesto con respecto a 2011, pues bien, solo en los primeros seis meses lo hemos logrado en un millón y medio. Hemos incrementado en un 25 por ciento la partida para la lucha contra la violencia de genero. ¿Por qué? Porque nos lo creemos, porque es un objetivo prioritario para el gobierno español, porque es una cuestión de Estado y de sociedad.
P.- Adelánteme alguna medida que usted crea que tiene que impulsar ese pacto.
R.- Ofrecer material divulgativo a los padres para que sepan cuándo hay violencia machista. Por ejemplo, una chica que está controlada por su novio, los padres deben saberlo. Tenemos que poner en conocimiento de los padres lo que son actitudes machistas. Ese material divulgativo sirve para ayudar a los padres a saber si su hija está sufriendo violencia. Otra cosa importante es que las campañas pongan el foco en el maltratador, que el maltratador no es bienvenido. Muchas veces ponemos el foco en que es la víctima la que tiene que salir de la violencia, que tiene que ser ella la que salga de la vivencia. No, tenemos que poner el foco en el maltratador. Todos tenemos que mirar mal a un maltratador.
P.- Asfixiar al maltratador.
R.- Exacto. Tenemos que hacer las campañas para que la sociedad entienda que hay que asfixiar socialmente a los maltratadores. Esas son dos medidas que tendrán que estar en el pacto, como tantas otras. Va a haber reformas legislativas, prevención en la educación, en el deporte, etc.
P.- Se ha generado una gran polémica con un documento de la Consejería de Sanidad valenciana para acabar con el lenguaje sexista en el ámbito sanitario. Algunos lo han calificado de exagerado o, incluso, disparatado. ¿Qué opina?
R.- Para mí, es más importante que, cuando conversemos, saquemos toda actitud machista, que el decir todas o todos. Cuando una mujer llega tarde a su casa, se dice “es una fresca” y, cuando el que llega tarde es el hombre, se piensa que es un gran trabajador y ha salido tarde del trabajo. Eso es lo que llamo una actitud machista en la conversación. Tenemos que sacar cualquier mención machista de nuestra manera de pensar y, luego, de hablar.
P.- ¿Qué resultados está dando su propuesta del currículum ciego? Le manifiesto que, al principio, tuve mis dudas porque esta medida, en ningún caso, eliminaba la entrevista presencial del proceso de selección y, por tanto, no acababa con el riesgo de discriminación en la contratación. Pero creo que los datos revelan otra realidad distinta…
R.- Así es. Un currículum ciego lo que pretende es que sólo aparezca tu mérito y tu capacidad. Esto hace que llegue mucha más gente en la terna. Y no es solo para mujeres. Este currículum lucha contra cualquier tipo de discriminación del artículo 14: mujer, hombre, raza, orientación sexual, edad, etc. Hay empresas que lo han puesto en marcha y, aunque es verdad que no se elimina la entrevista personal, permite que lleguen en una terna final tres, cuatro o cinco personas de forma imparcial y con igualdad de oportunidades. Hay una empresa en España que lo está haciendo y, desde que empezó, ha incrementado en un 25 por ciento las mujeres en su plantilla.
P.- ¿Tiene más datos?
R.- Sí. En Reino Unido, Dinamarca u Holanda, lo están empezando a usar y están obteniendo buenos resultados.
P.- Hablemos de su presupuesto. Siempre que gobierna el PP, se instala el discurso de los recortes en la sanidad y las reivindicaciones en defensa de la sanidad pública. Lo cierto es que, si miramos las cifras, las partidas se están recuperando a niveles previos a la crisis, ¿por qué hay, siempre, esa sombra de duda sobre sus intenciones en el ámbito sanitario?
R.- Todo lo contrario, no es cierto. Nosotros, cuando entramos en el gobierno, nos encontramos una deuda de 16.000 millones de euros en la sanidad, éste es el mayor recorte de la historia de España en la sanidad. Un recorte que no lo hizo el Partido Popular, que lo hizo el Partido Socialista, que nos dejó una deuda de 16.000 millones de euros a todos los españoles. Y, ¿qué hizo el gobierno del PP? Gestionar, optimizar y reestructurar la sanidad. Nosotros creemos en el sistema nacional de salud, nos lo dicen los indicadores internacionales y nos lo dicen nuestros propios pacientes. Los indicadores externos nos dicen que España tiene uno de los servicios sanitarios más eficientes -relación entre renta per cápita y calidad del servicio-, gracias al esfuerzo de profesionales y pacientes. E internamente, cada año, hacemos nuestro barómetro sanitario. El 85 por ciento de las personas que responde dicen estar satisfechas o muy satisfechas del sistema nacional de salud. Por tanto, el gobierno de España defiende el sistema que tenemos -universal, público, uno de los más eficientes, uno de los mejores del mundo-. Y esto es gracias a los 40 años de democracia. Tenemos que seguir preservando y mejorando este gran sistema de salud. De recortes, ninguno. Es más, hemos incrementado nuestro presupuesto un 4 por ciento en Sanidad, pero es que, además, hemos incrementado en 5.300 millones de euros el dinero de las comunidades autónomas para que lo inviertan en lo que le importa al ciudadano (sanidad, educación y políticas sociales).
P.- Todas las partidas se incrementan. No obstante, hay una que me ha llamado la atención porque ha quedado congelada: la donación y trasplante de órganos. Un programa que ha dado muy buenos resultados y que, en definitiva, está salvando muchas vidas.
R.- Tiene la misma partida que el año pasado. ¿El año pasado lo hicimos mal en la ONT (Organización Nacional de Trasplantes)? No, hemos hecho récord mundial.
P.- Pero lo podríamos hacer aún mejor.
R.- Pero no es por un tema presupuestario. Lo importante es que continuemos siendo líderes mundiales y lo vamos a conseguir. Primero, porque el pueblo español es muy solidario y, segundo, porque tenemos una gran ONT. Tenemos unos grandes profesionales, no solo en la organización, sino en todos los hospitales que participan en los trasplantes. Tenemos unos grandes profesionales para continuar siendo el primer país en trasplantes.
P.- Se ha generado otra gran polémica por la decisión de la Fundación Amancio Ortega de donar 320 millones de euros en máquinas para la lucha contra el cáncer. Algunos colectivos han sido muy críticos. ¿Qué opina de este tema?
R.- España es un país solidario, un gran país solidario: primero, somos líderes hace 25 años en trasplantes de órganos; segundo, somos el primer país en número de voluntarios (4 millones); tercero, tenemos un programa impresionante, como es el del 0,7 del IRPF, donde la gente voluntariamente y anónimamente pone una cruz en su renta, lo que nos lleva a repartir 240 millones de euros al tercer sector social. Esto sirve para ayudar a la gente que más lo necesita allí donde la administración no llega. La Fundación Amancio Ortega no deja de ser como cualquier persona que da un órgano o que marca la cruz en su declaración. Le soy sincera, es irresponsable quejarse de esta donación… ¿Qué me están diciendo?, ¿tenemos que decir no a los donantes de órganos en España?, ¿tenemos que decir no a las cruces del 0,7 por ciento en el IRPF?, ¿tenemos que decir no a tanta gente que voluntariamente dona para este país?…