Astronomía

Bombazo en la astronomía: un estudio español revela la posible causa de que Marte perdiera todo su agua

causa de que Marte perdiera todo su agua
Ilustración de Marte con agua y sin agua. Foto: ilustración propia.

Distintas misiones han evidenciado que, hace miles de millones de años, Marte contaba con agua en abundancia. Los vestigios geológicos hallados apuntan a la existencia de canales, cuencas y minerales formados por la acción del agua. Esa observación llevó a la comunidad científica a preguntarse por la causa de que Marte perdiera todo su agua.

Desde hace décadas, se han considerado distintas hipótesis. Algunas apuntan al enfriamiento del núcleo, que provocó la pérdida del campo magnético; otras, al impacto de meteoritos. Sin embargo, ninguna consiguió explicar por completo el volumen de agua que parece haber desaparecido.  Ahora, una investigación española podría cambiar esa última premisa.

¿Cuál es el estudio español que indaga la posible causa de que Marte perdiera todo su agua?

Una investigación liderada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), publicada en Nature Astronomy, centró ahora su análisis en un aspecto poco explorado: la oblicuidad de Marte, es decir, la inclinación de su eje de rotación.

La oblicuidad marciana no fue constante a lo largo del tiempo. Aunque actualmente se encuentra en torno a los 25 grados (similar a la terrestre), en el pasado ha oscilado de forma notable, alcanzando medias cercanas a los 35 grados. Esos cambios afectan directamente al clima del planeta.

Según Gabriella Gilli, investigadora del IAA-CSIC, durante los periodos de alta oblicuidad, la radiación solar en los polos se incrementaba, lo que alteraba de forma sustancial el ciclo del agua. El estudio ha utilizado un modelo climático tridimensional para simular cómo esas variaciones han influido en la atmósfera marciana.

Francisco González-Galindo, coautor del trabajo, explica que si se reuniera toda el agua presente en Marte hace entre 3.000 y 4.000 millones de años, se formaría un océano global de más de 100 metros de profundidad.

Y claro… la pregunta ahora es cómo se perdió esa cantidad de agua. Parte permanece bajo la superficie, atrapada como hielo o en minerales hidratados, pero el resto parece haberse evaporado al espacio.

¿Cómo concluye este estudio sobre la presencia del agua en Marte?

Una de las conclusiones del estudio es que, durante los periodos de mayor inclinación axial, la atmósfera se volvió más cálida y húmeda. Eso permitió que el vapor de agua alcanzara las capas altas, donde era más vulnerable a la radiación solar. Esa radiación descompone el agua en hidrógeno y oxígeno. Debido a su baja masa, el hidrógeno escapa con facilidad al espacio.

Cómo no todos somos científicos, acá va un breve glosario para entender mejor de lo que van las conclusiones del estudio:

  • Escape atmosférico: proceso por el cual partículas ligeras logran salir de la atmósfera al espacio.
  • Ciclo del agua intensificado: con mayor insolación en los polos, el vapor circula más y alcanza altitudes donde se desintegra.
  • Variaciones orbitales: modifican la climatología del planeta y su capacidad para retener agua.

El estudio estima que la pérdida de hidrógeno en estos periodos puede explicar la desaparición de un volumen de agua equivalente a un océano de unos 80 metros de profundidad. Ese valor encaja con las estimaciones más conservadoras sobre la cantidad de agua que albergó Marte.

Tecnología de simulación climática utilizada

El modelo climático empleado en esta investigación (Mars Planetary Climate Model) ha sido adaptado específicamente para Marte. Desarrollado inicialmente por el Laboratoire de Météorologie Dynamique de París, ha sido mejorado por el equipo del IAA-CSIC para incluir reacciones químicas complejas.

Gracias a estas mejoras, se han podido reproducir con precisión las observaciones recogidas por las misiones MAVEN (NASA) y Mars Express (ESA).

Estas simulaciones fueron esenciales para analizar cómo los cambios en la inclinación del eje de Marte afectan al escape de hidrógeno y, en consecuencia, al agua.

¿Qué relevancia tiene este estudio español para la ciencia?

Como ya se mencionó, la principal conclusión del trabajo es que el escape de hidrógeno asociado a periodos de alta oblicuidad constituye una causa relevante de que Marte perdiera todo su agua. El hallazgo añade una nueva dimensión al estudio del clima marciano.

Desde el punto de vista astrobiológico, este tipo de estudios resulta fundamental. Determinar en qué momentos y durante cuánto tiempo existieron condiciones compatibles con el agua líquida ayuda a evaluar la habitabilidad pasada del planeta rojo.

Además, este análisis muestra cómo factores orbitales pueden modificar el clima de un planeta en el largo plazo. En el caso de la Tierra, la Luna ejerce una influencia estabilizadora sobre el eje de rotación, lo que ha limitado las oscilaciones.

En cambio, Marte ha experimentado cambios más bruscos, con consecuencias evidentes para su atmósfera y su capacidad para mantener agua líquida.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias