Coronavirus en España, última hora: Baleares triplica los casos activos de coronavirus en sólo dos semanas

Un paramédico toma la temperatura a una ciudadana antes de acceder al centro de salud Reyes Católicos, de la localidad madrileña San Sebastián de los Reyes, durante la realización de pruebas PCR a vecinos de Alcobendas. Foto: EFE
Un paramédico toma la temperatura a una ciudadana antes de acceder al centro de salud Reyes Católicos, de la localidad madrileña San Sebastián de los Reyes, durante la realización de pruebas PCR a vecinos de Alcobendas. Foto: EFE
  • OKDIARIO
  • Actualizado a las:
  • Actualizar
  • Los casos activos de coronavirus se han prácticamente triplicado en dos semanas en Baleares hasta los 1.741, última cifra ofrecida ayer por Salud, y la incidencia acumulada en las islas roza los 172 casos, con lo que el archipiélago es la sexta comunidad con más contagiados por habitante.

    El último reporte de ayer de la Conselleria balear de Salud, que no da datos el sábado y domingo, ofrece un panorama de notable incremento de casos en relación con las semanas anteriores.

    Así, mientras este viernes se contabilizaban 1.741 contagios activos, el anterior eran 1.509, pero una semana antes, el viernes 30 de julio, tan solo 279.

    Los casos nuevos diarios también han ido incrementándose en las últimas dos semanas, y mientras en la del lunes 3 al viernes 7 de agosto estuvieron en una media de 110 diarios (con un máximo de 128), en la semana del 10 al 14 la media se dobló hasta los 226 casos cada 24 horas, con un pico de 279 registrado el miércoles 12.

    Esta semana, la media de nuevos casos se ha mantenido en la línea de la semana anterior, con 223 diarios y un pico de 242 contabilizados ayer viernes con respecto al jueves.

    El incremento de nuevos contagios se ha traducido en un aumento de la incidencia acumulada (IA), es decir, el número de casos confirmados por PCR por cada 100.000 habitantes, un dato que ofrece el Ministerio de Sanidad con los que le van trasladando las diferentes comunidades.

    De acuerdo con el último informe de ayer, Baleares tenía una incidencia de 171,9 casos en los últimos 14 días, solo superada por cinco comunidades: Aragón, Madrid, País Vasco, Navarra y La Rioja. Esa cifra sitúa a la comunidad en la franja de riesgo alto (por encima de 100), cuando la media de todas las comunidades está en 142,27 casos.

    La IA de los últimos siete días se sitúa en unos índices más bajos, de 61,42 casos por cada 100.000 habitantes, con lo que Baleares pasa a ser la novena comunidad con el este índice más alto y por debajo de la media nacional de 75,66 casos.

    El repunte de casos, que según los datos de Sanidad se habría suavizado en la última semana respecto a la anterior, también se ha traducido en un aumento de brotes en las islas, unos datos que ofrece el Ejecutivo balear semanalmente.

    Esta semana ha informado de 38 nuevos -35 de ellos en Mallorca y los otros 3 en las Pitiusas-, el doble de los 19 nuevos que se reportaron la semana anterior.

    En total, hay unos 80 brotes activos en Baleares, incluyendo uno de 21 positivos en la residencia de mayores Verge de l’Esperança ubicada en el barrio popular de Son Gotleu, que registra de las incidencias más altas de las islas y en el que el Govern anunció unos masivos que aún no se han producido.

    Algunos de esos últimos brotes han tenido su origen en el ámbito sanitario, colectivo en el que se han disparado los contagios en los últimos días hasta los 135 positivos reportados ayer, más del doble de los 59 contabilizados una semana antes.

    El Govern espera que las nuevas restricciones a los locales de ocio, a las embarcaciones turísticas y la prohibición de fumar en la calle den su fruto y se empiecen a notar en dos semanas, pero no descarta nuevas medidas.

    Según declaró ayer la consellera de Salud, Patricia Gómez, si no se cumplen habrá restricciones y a día de hoy se detectan incumplimientos, sobre todo en las terrazas y reuniones familiares.

    Los jóvenes, indicó, son los que más se ha relajado porque continúan yendo a fiestas y no respetan la distancia social en las terrazas.

    Un colectivo al que el Ejecutivo balear ha apelado reiteradamente esta semana avisando de que en las UCI de las islas, donde permanecen ingresadas 23 personas, también hay casos que rondan los 20 años.

     

    Cataluña registra casi 1.300 nuevos positivos en 24 horas

    Dieciséis personas han fallecido a causa de la COVID-19 en Cataluña en las últimas 24 horas, donde se han registrado 1.282 nuevos casos confirmados (1.174 por PCR), según los datos facilitados por la Generalitat, mientras que el índice de riesgo de rebote (EPG) ha subido de 158,43 a 163,08.

    A pesar de estos datos negativos, si se mira la curva de EPG publicada por la Generalitat, en los últimos días tiene tendencia a la estabilización.

    En cuanto a los datos, hay un total de 119.379 casos confirmados, frente a los 118.097 de ayer, por lo que en las últimas 24 horas se han detectado 1.282 nuevos casos.

    De estos casos, 97.745 han sido confirmados con una prueba PCR, frente a los 96.571 de hace 24 horas, por lo que los positivos confirmados con PCR son 1.174.

    En cuanto al riesgo de rebote (EPG), que considera la franja de riesgo por encima de 100, es de 163,08, frente al 158,43 de ayer, lo que supone un incremento de 4,65 puntos, por lo que Cataluña sigue en una franja de riesgo alto.

    La pandemia ha costado hasta el momento en Cataluña la vida a 12.938 personas, 16 en las últimas 24 horas, de las que 7.121 han fallecido en un hospital o centro sociosanitario, 4.128 en una residencia, 819 en domicilio y 870 son no clasificables.

    En Cataluña, hay actualmente 631 pacientes ingresados por la COVID-19, de los que 131 se encuentran en alguna unidad de cuidados intensivos (UCI), según los datos de la Generalitat.

    Desde ayer y hasta el próximo jueves Salud está haciendo PCR masivos en Granollers, Les Franqueses del Vallès y Canovelles, y en los barrios de Collblanc y La Torrassa de L’Hospitalet, todas ellas en Barcelona, además de en tres barrios de Reus (Tarragona), donde han ordenado medidas de restricción de aforo y reuniones para atajar el aumento de contagios.

    El Govern considera que los próximos 15 días son clave para lograr doblegar la curva de contagios y la consellera de Salud, Alba Vergés, ha multiplicado en los últimos días los mensajes a la población para que reduzcan al mínimo posible la vida social.

    Vergés ha subrayado que los reencuentros tras las vacaciones de verano son un riesgo «importantísimo» de contagios, que temen se incremente en las próximas dos semanas, con el fin del mes de agosto.

    Castilla y León confina otras dos localidades

    La Junta de Castilla y León ha acordado el confinamiento de las localidades segovianas de Cantalejo y Carrascal del Río, como consecuencia de su actual situación epidemiológica por la COVID-19.

    Esta circunstancia será efectiva desde hoy, una vez que se han publicado de las correspondientes órdenes en el BOCyL y establece un plazo prorrogable de vigencia de catorce días naturales, según informan fuentes de la Administración regional.

    Las órdenes correspondientes a cada uno de los municipios tendrán efectos desde este sábado, 22 de agosto, con su publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León e, inicialmente, tiene una vigencia prevista de catorce días naturales, aunque pendiente de la decisión del juzgado, plazo que podría prorrogarse de acuerdo con la evolución de la situación epidemiológica que ha provocado la adopción de las medidas de contención.

    Así, se restringe la libre entrada y salida de personas de los municipios de Cantalejo y Carrascal del Río (Segovia), salvo aquellos desplazamientos, adecuadamente justificados que se produzcan por alguno de los siguientes motivos: asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios; cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales o empresariales; retorno al lugar de residencia habitual; asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables; por causa de fuerza mayor o situación de necesidad; y cualquier otra actividad de análoga naturaleza.

    La circulación por carretera y viales que transcurran o atraviesen el territorio de dichos municipios estará permitida, siempre y cuando tengan origen y destino fuera de los mismos.

    Se permite la circulación de personas residentes dentro de los municipios afectados, si bien se desaconseja los desplazamientos y realización de actividades no imprescindibles.

    Se suspenden las visitas en los centros residenciales de personas mayores que pudieran ubicarse en esos municipios salvo circunstancias individuales, en las que sean de aplicación medidas adicionales de cuidados y humanización, a adoptar por la dirección del centro.

    Asimismo, se suspenden las salidas de los residentes al exterior.
    La participación en cualquier agrupación o reunión de carácter privado o no regulado en dichos municipios se limitará a un número máximo de diez personas, tenga lugar tanto en espacios públicos como privados, excepto en el caso de personas convivientes.

    El ocio nocturno denuncia inseguridad jurídica

    La asociación estatal de ocio nocturno y espectáculos Spain Nightlife denuncia «la grave situación de inseguridad jurídica» que vive el sector después de que un juez anulara la orden de la Comunidad de Madrid de cese de la actividad, y pide reunirse con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

    Tras ese auto, la asociación quiere que saber si los locales pueden abrir o no mientras se resuelve el recurso que ha planteado la Comunidad, pero consideran que tras la resolución judicial las medidas aprobadas por el Gobierno autonómico no están en vigor.

    En un comunicado, Spain Nightlife hace un recorrido por las medidas en las distintas comunidades y la disparidad de criterios e interpretaciones jurídicas y, ante ello, el sector del ocio nocturno exige a la administración «claridad e interlocución» después de este «caos jurídico», que atribuye a haber aprobado normas sin contar con la participación del sector afectado.

    Un sector que, según dice, se siente «criminalizado» cuando «la mayor parte de locales cumple las normas de protección de la salud a rajatabla».

    Y asegura que los locales de restauración y de ocio nocturno son espacios «muy seguros, muchísimo más que los botellones, las ‘rave» y las fiestas privadas que están proliferando a falta de oferta legal».

    Recuerda la asociación que el sector es uno de los más perjudicados por la pandemia y urge al Gobierno a tomar medidas como, según subraya, se ha hecho en países como Francia, Alemania o Italia, con ayudas mensuales para hacer frente a gastos fijos de alquiler, luz o agua.

    Spain Nigthlife recuerda que el ocio nocturno es «clave» para el turismo y la cultura, agrupa a 25.000 empresas que representan el 1,8 por ciento del PIB y da trabajo a 300.000 personas.

    La asociación está a la espera de poder reunirse con Pedro Sánchez ante la «grave» situación del sector para pedirle de forma urgente un plan de ayudas «acorde a las necesidades de un sector estratégico para el turismo del país y acorde al número de familias que viven del mismo, cerca de 300.000».

    Lo último en España

    Últimas noticias