La coalición de gobierno vuelve a quebrarse en el Congreso: Sumar y el PSOE, enfrentados por el Sáhara
Sumar ha recibido el apoyo del PP, ERC, PNV, Junts, EH Bildu, Unidas Podemos y BNG

La coalición de gobierno ha vuelto a quebrarse este martes en el Congreso: Sumar y el PSOE se han enfrentado en esta ocasión por el Sáhara Occidental. Las grietas entre la coalición de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz se han puesto de manifiesto debido al visto bueno en el Congreso de los Diputados de la propuesta de ley para conceder la nacionalidad española a los saharauis. Se calcula que podría haber entre 180.000 y 200.000 beneficiados. Además, se abre la puerta a que la reciban sus descendientes. El PSOE, sin embargo, ha votado en contra del pueblo del Sáhara Occidental y a favor de los intereses de Marruecos. Sumar ha recibido el respaldo del PP. La diputada saharaui de Sumar Tesh Sidi ha sido la encargada de defender la propuesta: «¿Qué le hemos hecho los saharauis [al PSOE] para que constantemente nos intenten borrar de la memoria histórica de este país?», le ha recriminado desde la tribuna al PSOE.
El diputado del Partido Popular Carmelo Barrio ha reprochado al PSOE que «a los saharauis ustedes les traicionan y les olvidan en sus aspiraciones de pueblo» tras su negativa a aprobar la propuesta de Sumar sobre le Sáhara Occidental. El diputado popular ha recriminado el cambio de Sánchez respecto al Sáhara en estos años.
La propuesta se ha admitido gracias a una mayoría parlamentaria compuesta por el PP, Sumar, ERC, PNV, Junts, EH Bildu, Unidas Podemos y BNG. El PSOE se ha quedado solo con Vox, que ha sido el único en abstenerse. La iniciativa ha salido adelante por 195 votos a favor y 116 en contra. El PSOE ha justificado su veto a la propuesta de Sumar a favor del Sáhara Occidental, debido a que no comparte el procedimiento «jurídico» y «técnico» que plantea Sumar.
El Congreso también ha tumbado este martes el nuevo intento del PSOE de conseguir la luz verde para la reforma de la Ley del Suelo. Como con la iniciativa saharaui, sus socios se han votado en contra de sus intereses. En esta ocasión, se han aliado el PP, Sumar, Junts, ERC, Bildu, Podemos han superado por una amplia mayoría los votos a favor de PSOE, PNV y Coalición Canaria. Vox ha decidido abstenerse. La iniciativa es muy similar a la que se presentó el pasado mayo. Entonces, se tuvo que retirar por la falta de respaldo de Sumar, ERC, Podemos y Junts.
En el caso saharaui, Sumar ha planteado, entre otros, que se acredite para conseguir la nacionalidad los vínculos con España el DNI, incluso caducado, certificado de inscripción en el censo para el referéndum del Sáhara de la ONU o el de nacimiento de los campamentos de Argelia. También valdrían documentos de la etapa de la administración española. Sumar plantearía un método similar a los requisitos que se piden a los judíos sefarditas o a los latinoamericanos para conseguir la nacionalidad españoles por el procedimiento rápido, de dos años.
Tradicionalmente, el Partido Popular ha defendido a los saharauis. Mientras, el PSOE ha respaldado los intereses de Marruecos sobre los saharauis. En cambio, el apoyo a Rabat con Pedro Sánchez ha sido más contundente que con otros gobiernos socialistas.
El Sáhara Occidental fue hasta noviembre de 1975 provincia española. La cesión de España se produjo tras la ocupación marroquí con la Marcha Verde, ideada por el padre de Mohamed VI, actual rey de Marruecos, Hasán II, justo días antes de la muerte de Franco.
Durante los últimos 50 años, Argelia ha acogido a los refugiados saharauis, en contra del deseo de Marruecos. Los saharauis no tienen pasaporte. Se distribuyen en cinco campamentos cerca de la ciudad de Tinduf, en el oeste de Argelia. En esa zona las temperaturas pueden superar los 50 grados centígrados. Las lluvias muy escasas. La dureza y el aislamiento del desierto, con frecuentes tormentas de arena, limitan los medios de subsistencia y las oportunidades económicas.
El conflicto entre Marruecos y el Frente Polisario por la soberanía del Sáhara Occidental se prolonga desde que España se retiró de la zona en 1975. La situación política sigue sin resolverse, por lo que los campos de refugiados han sido la única alternativa para los refugiados saharauis. El 88% de los refugiados saharauis padece inseguridad alimentaria. Un tercio carece de toda fuente de ingresos. La desnutrición aguda global afecta a casi el 11% de los niños de entre 6 meses y cinco años de edad. La anemia afecta a más de la mitad de los niños y a las mujeres en edad reproductiva.