La trampa de Sánchez con los ICO: el 87% de las empresas se queda fuera de la prórroga de seis meses
Todos contra Sánchez: gasolineras, industria, eléctricas y hostelería cargan contra las medidas del Gobierno
Estas son las principales medidas económicas aprobadas en el Consejo de Ministros
Tarde, mal y nunca. Esa es la máxima de Pedro Sánchez. No sólo fue el último en tomar medidas para paliar el impacto económico de la guerra de Ucrania, sino que, además, estas medidas excluyen a la mayor parte del tejido empresarial español. Una de ellas ha sido la prórroga de seis meses del periodo de carencia de los créditos ICO, del que sólo se beneficiaran el transporte, la pesca, la ganadería y la agricultura, excluyendo a más del 87% de las compañías que han solicitado uno de estos préstamos.
Entre las medidas para pymes y autónomos aprobadas por el Consejo de Ministros, se recoge la creación de una nueva línea de avales de 10.000 millones para paliar el aumento del coste de la energía y los combustibles, con una carencia de 12 meses y se amplía el vencimiento de los actuales préstamos con dicho aval con una carencia de seis meses para los sectores más afectados. Estos sectores son la ganadería, la pesca, la agricultura y el transporte, y fueron precisamente los que se manifestaron contra el Gobierno de Pedro Sánchez. Sin embargo, otras empresas dedicadas a la hostelería, comercio o industria se han quedado fuera de esta prórroga.
El Real Decreto-ley 8/2020 de 17 de marzo aprobó una Línea de Avales del Estado de hasta 100.000 millones de euros para facilitar el mantenimiento del empleo y paliar los efectos económicos de la crisis sanitaria del Covid-19. A fecha 31 de marzo de 2022, con este programa se han avalado un total de 1.020.258 operaciones correspondientes a 619.158 empresas. Del total de empresas que se benefician de esa línea de créditos ICO, 39.961 empresas pertenecen a la agricultura, ganadería y pesca y 29.985 al transporte, que son los sectores que se beneficiaran de la ampliación de seis meses del periodo de carencia. Es decir, que tan sólo el 11% de las empresas podrán acceder a esta ayuda de Sánchez contra la guerra.
Por su parte, el 3 de julio aprobó una nueva Línea de Avales de 40.000 millones de euros. El 31 de marzo de 2022 se han avalado con este programa un total de 147.717 operaciones correspondientes a 115.869 empresas. En este caso, el 85% de las empresas se queda fuera de esta prórroga, ya que, del total, sólo 17.220 empresas pertenecen a los sectores beneficiados. De esta forma, si se suman ambas líneas, de las 735.000 empresas que han solicitado un crédito ICO, sólo 87.000 podrán acceder a esta prórroga, lo que significa que el 87% no podrá beneficiarse de la ampliación del periodo de carencia.
Por este motivo, las gasolineras, las eléctricas, los hosteleros, la automoción y la industria electrointensiva han mostrado su desacuerdo con el plan de choque del Ejecutivo para hacer frente al impacto de la guerra entre Ucrania y Rusia. Un plan que llega tarde y que es insuficiente para amortiguar el golpe económico del conflicto bélico. Y es precisamente el sector de la hostelería el más afectado, ya que fue el que más créditos ICO solicitó por los cierres derivados de la crisis sanitaria. Concretamente, las empresas del sector turístico representan el 20% de las compañías que a 31 de marzo de este año habían solicitado un ICO, y al igual que los sectores citados anteriormente, no podrán retrasar la devolución de este importe.
Temas:
- ICO
- Pedro Sánchez
Lo último en Economía
-
BBVA pide al Supremo que el Gobierno le indemnice por el fracaso de la OPA sobre Sabadell
-
Gotham desmonta la manipulación sobre Grifols con la sanción de la CNMV y la absolución en EEUU
-
El mapa de todas las zonas con aves confinadas por gripe aviar en España
-
Almirall aumenta sus ventas un 12,8% en los nueve primeros meses de 2025 y sube en Bolsa (+1,9%)
-
El Ibex 35 cotiza con una subida del 1,77% al cierre y se acerca a los 16.200 puntos
Últimas noticias
-
Atlético Baleares-Mallorca, el gordo que puede caer hoy en Copa
-
Del ver al VAR
-
Una intoxicación masiva de sanitarios en Toledo provoca «grandes retrasos» en los diagnósticos de cáncer
-
Trabajadores del Hospital de Toledo alertan de que «hay pacientes que podrían tener cáncer y no lo saben»
-
El Consejo de Seguridad Nuclear investiga si la radiación es la causa de la enfermedad de los sanitarios.