El Tesoro Público celebrará este martes su última emisión de 2020 marcado por el covid-19
El Tesoro Público llevará a cabo este martes la que será su última emisión de este año 2020, en la que ofrecerá a los inversores letras a 3 y 9 a meses. De este modo, se cerrará así el programa de emisiones actual, marcado por la pandemia de coronavirus en todo el mundo que ha impulsado al organismo a realizar tres revisiones de sus previsiones ante la necesidad del mercado de financiación.
Así, la emisión de este martes será la última del año, ya que tras la última reducción del programa de emisiones en 5.000 millones de euros, el Tesoro no ha convocado la subasta de bonos y obligaciones del pasado día 17, con lo que concluye el calendario y su programa previsto para este año.
A pesar de las consecuencias de la crisis sanitaria originada por el coronavirus desde el pasado mes de marzo, los inversores han mantenido su confianza en la deuda pública española, marcando mínimos en los tipos y reduciendo los costes hasta tasas históricos que nunca se habían registrado.
Además, la emisión se producirá después de que el pasado jueves el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) anunciara un nuevo paquete de medidas que contempla un aumento de 500.000 millones de euros en el volumen máximo de compras netas de activos dentro del programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés), así como su extensión hasta marzo de 2022, entra otras.
Para determinar la evolución del coste de financiación, la referencia que se toma en las letras a 3 meses es el tipo de interés marginal del -0,620% y en las letras a 9 meses el marginal del -0,582%, em ambos casos registrado en la subasta del pasado 17 de noviembre. El pasado jueves el organismo celebró su última emisión de deuda a medio y largo plazo, con la que captó 1.403 millones de euros, dentro del rango medio previsto, y lo ha hizo cobrando a los inversores por el bono a 10 años por primera vez en la historia.
El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital destacó que este descenso ratifica la «confianza» de los inversores en la «eficacia» de las medidas adoptadas por el Gobierno español y es también «un mensaje de confianza en la recuperación y futuro de la economía española». Esta caída se afianza en la reducción de los tipos de interés de la deuda española, que en noviembre registró nuevos mínimos históricos: el coste de la deuda en circulación se sitúa en el 0,18% y el tipo del stock de deuda se situó en el 1,86%.
Tres revisiones del programa
El programa de financiación del Tesoro para 2020 fue revisado por primera vez el pasado mes de mayo, tras los meses de confinamiento, al alza en 100.000 millones de euros como consecuencia de las mayores necesidades creadas por el impacto de la pandemia del covid-19, pero se varió de nuevo el pasado 8 de octubre para reducirse en 15.000 millones de euros, sumándose ahora otra nueva rebaja de 5.000 millones de euros.
De este modo, sobre la previsión de emisión neta de 130.000 millones anunciada en mayo para hacer frente a las necesidades adicionales motivadas por la crisis sanitaria, la emisión neta se situará en 110.000 millones de euros y la emisión bruta en unos 277.000 millones de euros. Estas menores necesidades de financiación se explican por una evolución de los ingresos más favorable que la prevista a principios del pasado mes de octubre, con mayores ingresos tributarios ante la recuperación de la actividad económica a partir del tercer trimestre.
Además, las amortizaciones anticipadas por parte de las CCAA de préstamos de los Fondos de Financiación han continuado.
Emisión récord
Tras la celebración de la emisión de este martes, el Tesoro no volverá a los mercados ya hasta el próximo 7 de enero con una subasta de bonos y obligaciones del Estado. Conforme a las proyecciones del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado de 2021, la emisión bruta por parte del Tesoro Público registrará el próximo año una nueva cifra récord de 299.138 millones de euros, un 6% más que el ejercicio anterior.
El endeudamiento neto del Tesoro Público en 2021 ascenderá aproximadamente a 110.000 millones de euros; las letras aportarán alrededor de 10.000 millones de financiación neta, mientras que los bonos y obligaciones del Estado, junto con el resto de deudas en euros y en divisas, aportarán los restantes 100.000 millones para cubrir la totalidad de las necesidades de financiación neta previstas.
Además, el Tesoro Público realizará en 2021 su primera emisión de un bono ‘verde’, que se prevé que sea sindicada y de entre 5.000 y 10.000 millones de euros, según «el apetito» que presente el mercado en ese momento, aunque con la intención de alcanzar un nivel de liquidez de 20.000 millones a largo plazo con sucesivas reaperturas.
Temas:
- Inversores
- Tesoro Público
Lo último en Economía
-
El Senado da luz verde a la gestión por parte del País Vasco de 14 impuestos
-
El Ibex 35 sube un 0,4% a media sesión y roza los 13.000 puntos desmarcandose de las bolsas europeas
-
Los ataques de Trump a Powell empujan el oro a máximos de 3.500 dólares por primera vez
-
Trump endurece su guerra contra Powell: ¿Puede un presidente destituir al jefe de la Fed?
-
Pánico tras el último comunicado de la UE: el motivo por el que están sacando su dinero de los bancos
Últimas noticias
-
García Ortiz designa al fiscal que puede marcar su futuro pese al rechazo de la asociación mayoritaria
-
La juez de la DANA rechaza imputar a la delegada de Sánchez como pedía la defensa de una víctima
-
Heineken España elabora sus cervezas con la mitad de emisiones que en 2018
-
No es una lagartija común: esta especie endémica del Sistema Central está en peligro de extinción en España
-
Detenida por agredir a varios guardias civiles y causar daños en un coche patrulla en Peguera