Telefónica celebra el fin de las restricciones impuestas por la compra de Canal+
El consejero delegado de Telefónica, Ángel Vilá, ha celebrado el fin de las restricciones impuestas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en 2015 tras la toma de control de DTS (que operaba Canal+), cuya vigencia caducó el pasado 30 de abril, y ha señalado que ahora la compañía tiene «mayor flexibilidad» para moldear el contenido ofrecido a sus clientes.
«Ya no somos un actor dominante en el mercado de la televisión privada de pago debido al mayor volumen de plataformas de suscripción y evaluaremos este nuevo escenario, las políticas que queremos aplicar y, por supuesto, manteniendo siempre la competitividad», ha asegurado el directivo en la conferencia de presentación de resultados del primer trimestre.
En esa línea, ha celebrado la mayor flexibilidad que tendrá su plataforma de televisión Movistar+ en cuanto al contenido que podrá oferecer la empresa y ha destacado que Telefónica podrá competir mejor en el mercado debido al fin de estas restricciones.
Además, ha subrayado que en ausencia de estas limitaciones también tendrán más margen para la fijación de precios de los contenidos, sobre los paquetes de ofertas que podrán implementar o en relación a los canales de difusión masiva que ya no tendrán que difundir.
Vilá también ha hecho hincapié en que, de este modo, la compañía podrá ajustar su contenido «a las necesidades» de sus clientes y también que podrá ser más eficiente en términos de costes.
Asimismo, este nuevo escenario supone para la compañía un mayor margen de maniobra comercial que, según Vilá, la empresa utilizará para «reforzar su sólido rendimiento en su negocio en España».
Compra de Canal+
En 2015 la CNMC impuso a Telefónica una serie de restricciones tras la compra de Canal+ para evitar problemas de competencia. Estas limitaciones tenían un plazo de duración de cinco años pero podían ser prorrogadas durante tres años más, como finalmente sucedió.
En ese sentido, la compañía venía defendiendo desde hace tiempo que estas limitaciones ya no tenían sentido debido a la aparición de diferentes plataformas de suscripción, como Netflix, HBO, Amazon Prime o Disney Plus, entre otras.
Temas:
- CNMC
- Telefónica
Lo último en Economía
-
Puigdemont carga contra Cuerpo por la OPA de BBVA a Sabadell: «No confío en que esté en contra»
-
La mejor ciudad para emigrar en Europa si eres un jubilado español: vida de lujo por 950€ al mes
-
El precio de la luz sigue inestable tras el gran apagón: cae más del 30% este domingo
-
Ni 1.000 ni 1.400: el sueldo que tienes que cobrar para pertenecer a la clase media si vives en esta parte de España
-
El mejor regalo para el Día de la Madre está en Alcampo: un neceser muy completo que le encantará
Últimas noticias
-
Más de 6.000 personas varadas en 21 trenes del AVE por un apagón provocado por un robo de cobre
-
Carlos Sainz cuestiona a Williams: «Me dijeron que Albon no iba a luchar y no ha dudado en pasarme»
-
Piastri presiona para ganar en Miami, Sainz noveno con susto y Alonso penúltimo
-
Así queda la clasificación del Mundial de Fórmula 1 2025 tras el GP de Miami
-
Resumen de la carrera de F1 GP Miami: clasificaciones y resultados de la Fórmula 1 hoy