Telefónica celebra el fin de las restricciones impuestas por la compra de Canal+
El consejero delegado de Telefónica, Ángel Vilá, ha celebrado el fin de las restricciones impuestas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en 2015 tras la toma de control de DTS (que operaba Canal+), cuya vigencia caducó el pasado 30 de abril, y ha señalado que ahora la compañía tiene «mayor flexibilidad» para moldear el contenido ofrecido a sus clientes.
«Ya no somos un actor dominante en el mercado de la televisión privada de pago debido al mayor volumen de plataformas de suscripción y evaluaremos este nuevo escenario, las políticas que queremos aplicar y, por supuesto, manteniendo siempre la competitividad», ha asegurado el directivo en la conferencia de presentación de resultados del primer trimestre.
En esa línea, ha celebrado la mayor flexibilidad que tendrá su plataforma de televisión Movistar+ en cuanto al contenido que podrá oferecer la empresa y ha destacado que Telefónica podrá competir mejor en el mercado debido al fin de estas restricciones.
Además, ha subrayado que en ausencia de estas limitaciones también tendrán más margen para la fijación de precios de los contenidos, sobre los paquetes de ofertas que podrán implementar o en relación a los canales de difusión masiva que ya no tendrán que difundir.
Vilá también ha hecho hincapié en que, de este modo, la compañía podrá ajustar su contenido «a las necesidades» de sus clientes y también que podrá ser más eficiente en términos de costes.
Asimismo, este nuevo escenario supone para la compañía un mayor margen de maniobra comercial que, según Vilá, la empresa utilizará para «reforzar su sólido rendimiento en su negocio en España».
Compra de Canal+
En 2015 la CNMC impuso a Telefónica una serie de restricciones tras la compra de Canal+ para evitar problemas de competencia. Estas limitaciones tenían un plazo de duración de cinco años pero podían ser prorrogadas durante tres años más, como finalmente sucedió.
En ese sentido, la compañía venía defendiendo desde hace tiempo que estas limitaciones ya no tenían sentido debido a la aparición de diferentes plataformas de suscripción, como Netflix, HBO, Amazon Prime o Disney Plus, entre otras.
Temas:
- CNMC
- Telefónica
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 pulveriza récords: toca los 16.600 puntos por primera vez y la prima de riesgo baja de los 50 puntos
-
Jainaga (Sidenor) niega en la Audiencia Nacional irregularidades en la venta de acero a Israel
-
Un grupo de empresarios exige el cese de toda la dirección de la empresa pública de vivienda Sepes
-
Sánchez reconoce que la mayoría de los autónomos facturan menos de 900 euros al mes
-
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
Últimas noticias
-
Manuel Domínguez (PP) recuerda al PSOE los «negocios oscuros» de la trama Koldo en Canarias
-
García Ortiz se queda sin explicación sobre el borrado del móvil: «No sé lo que hice»
-
Los propalestinos se superan: protestan en Londres contra una Eurocopa que se desconoce si estará Israel
-
ONCE hoy, miércoles, 12 de noviembre de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11
-
Sabes que una persona procede de clase media-baja cuando exterioriza estos 5 hábitos sin querer