El sector de las ‘fintech’ impulsa las remesas reduciendo las comisiones de las transacciones
Desde hace 20 años, el último día de agosto se ha convertido en el Día Internacional de la Solidaridad. Una iniciativa que trata de sacudir conciencias para que aquella parte del mundo a la que mejor le va, se acuerde del resto del planeta no tan alegre.
Esta festividad tiene también su reflejo en el sector fintech, unas tecnologías que pretenden hacer la vida más sencilla y ahorrar costes a los usuarios de a pie. Así al menos lo entiende el Banco Mundial que a través de su programa Global Remittances Working Group, persigue un objetivo marcado en 2009 por el G8 y que consiste en reducir el coste de las remesas internacionales del 10% que había en ese momento, al 5% en 5 años.
Este objetivo aún no se ha logrado aunque sí que es cierto que ahora las comisiones por estas transacciones se encuentran por debajo del 8% (7,68%).
Dentro de este panorama nos encontramos empresas españolas que luchan por conseguir estos objetivos sociales. TransferZero (transferencias al cero en español) es la primera plataforma Fintech especializada en el envío de remesas al resto del mundo, regulada por el Banco de España y sin comisiones adicionales que ofrece sus servicios a más de 200 destinos internacionales, entre ellos países africanos como Nigeria, Tanzania y Uganda. De esta forma, contribuye a la bajada de estas comisiones así como el desarrollo de los países que más lo necesitan.
“Seguimos viviendo en un periodo de grandes diferencias en los niveles de pobreza de las diferentes naciones, por lo que la cooperación y la solidaridad siguen siendo claves para hacer frente entre todos a esta situación. Desde TransferZero contribuimos a los objetivos de ayuda al desarrollo del Banco Mundial. Al carecer de comisiones para estas transacciones, los usuarios de nuestra plataforma pueden enviar más dinero a sus países de origen y generar así una mayor riqueza en estos lugares” aseguró a OKDIARIO Luis Cambronero, CEO de la compañía.
El Banco Mundial calcula que 250 millones de migrantes han enviado 583.000 millones de dólares a sus países de origen, de estos 436.000 millones de dólares fueron a países en vías de desarrollo. Una cantidad a la que habría que restar las elevadas comisiones sujetas a estas transacciones a través de los métodos tradicionales de envío de dinero al extranjero, en torno a 30.000 millones de dólares. Cantidad que equivale al PIB del conjunto de varios países africanos: Gambia, Sierra Leona, Guinea, Ruanda, Burkina Faso y Mauritania.
Temas:
- Fintech
Lo último en Economía
-
Indra plantea una operación al 50% entre acciones y efectivo para la compra de Escribano
-
El real cae un 3% tras los aranceles de Trump y presiona las cuentas de Santander en Brasil
-
Talgo reanuda sus reuniones en Francia para conseguir el plácet a los trenes que utilizará Renfe
-
Los trabajadores de Navantia Cartagena en huelga de hambre: exigen igualar sus salarios a Cádiz y Ferrol
-
Telefónica compra a CDPQ su mitad de FiBrasil por 131 millones y se hace con el 100% de la ‘fiberco’
Últimas noticias
-
Negueruela culmina el asalto a la mayor agrupación del PSOE de Palma e impone una nueva dirección
-
Indra plantea una operación al 50% entre acciones y efectivo para la compra de Escribano
-
Paloma Tejero (alcaldesa de Pozuelo de Alarcón): «Me niego en rotundo a que traigan aquí un solo mena»
-
El real cae un 3% tras los aranceles de Trump y presiona las cuentas de Santander en Brasil
-
Los hijos del magrebí que decapitó a su mujer en Cuenca exigen una indemnización de un millón al Estado