El sector de las ‘fintech’ impulsa las remesas reduciendo las comisiones de las transacciones
Desde hace 20 años, el último día de agosto se ha convertido en el Día Internacional de la Solidaridad. Una iniciativa que trata de sacudir conciencias para que aquella parte del mundo a la que mejor le va, se acuerde del resto del planeta no tan alegre.
Esta festividad tiene también su reflejo en el sector fintech, unas tecnologías que pretenden hacer la vida más sencilla y ahorrar costes a los usuarios de a pie. Así al menos lo entiende el Banco Mundial que a través de su programa Global Remittances Working Group, persigue un objetivo marcado en 2009 por el G8 y que consiste en reducir el coste de las remesas internacionales del 10% que había en ese momento, al 5% en 5 años.
Este objetivo aún no se ha logrado aunque sí que es cierto que ahora las comisiones por estas transacciones se encuentran por debajo del 8% (7,68%).
Dentro de este panorama nos encontramos empresas españolas que luchan por conseguir estos objetivos sociales. TransferZero (transferencias al cero en español) es la primera plataforma Fintech especializada en el envío de remesas al resto del mundo, regulada por el Banco de España y sin comisiones adicionales que ofrece sus servicios a más de 200 destinos internacionales, entre ellos países africanos como Nigeria, Tanzania y Uganda. De esta forma, contribuye a la bajada de estas comisiones así como el desarrollo de los países que más lo necesitan.
“Seguimos viviendo en un periodo de grandes diferencias en los niveles de pobreza de las diferentes naciones, por lo que la cooperación y la solidaridad siguen siendo claves para hacer frente entre todos a esta situación. Desde TransferZero contribuimos a los objetivos de ayuda al desarrollo del Banco Mundial. Al carecer de comisiones para estas transacciones, los usuarios de nuestra plataforma pueden enviar más dinero a sus países de origen y generar así una mayor riqueza en estos lugares” aseguró a OKDIARIO Luis Cambronero, CEO de la compañía.
El Banco Mundial calcula que 250 millones de migrantes han enviado 583.000 millones de dólares a sus países de origen, de estos 436.000 millones de dólares fueron a países en vías de desarrollo. Una cantidad a la que habría que restar las elevadas comisiones sujetas a estas transacciones a través de los métodos tradicionales de envío de dinero al extranjero, en torno a 30.000 millones de dólares. Cantidad que equivale al PIB del conjunto de varios países africanos: Gambia, Sierra Leona, Guinea, Ruanda, Burkina Faso y Mauritania.
Temas:
- Fintech
Lo último en Economía
-
El mapa de todas las zonas con aves confinadas por gripe aviar en España
-
Almirall aumenta sus ventas un 12,8% en los nueve primeros meses de 2025 y sube en Bolsa (+1,9%)
-
El Ibex 35 cotiza con una subida del 1,77% al cierre y se acerca a los 16.200 puntos
-
Una profesora de inglés pide que los españoles dejemos de hacer esto inmediatamente al hablar con extranjeros
-
Von der Leyen suaviza su propuesta de presupuesto de la UE tras las críticas del Parlamento Europeo
Últimas noticias
-
Mundo do Futsal reconoce a Marga Prohens por su impulso al fútbol sala
-
El Illes Balears celebra la Copa Intercontinental en el Consolat de Mar
-
El mapa de todas las zonas con aves confinadas por gripe aviar en España
-
Sánchez otra vez protagonista, como con las gafas: «Veo que ha llamado mucho la atención mi guayabera»
-
Carlos Alcaraz: «He encontrado el equilibrio entre rendir dentro de la pista y disfrutar fuera»