Sánchez tarda 2 meses en contestar al ocio nocturno y les niega una reunión por motivos de agenda
El sector del ocio nocturno agrupa a 25.000 empresas de distinto tamaño que representan el 1,8% del Producto Interior Bruto (PIB) nacional.
El ocio nocturno en pie de guerra: los empresarios piden reunirse con Pedro Sánchez de manera «urgente»
El ocio nocturno vive sus días más bajos, tras el cierre de las discotecas, bares de copas y salas de baile impuesto por el Ministerio de Sanidad -cartera de Salvador Illa- culpando al sector de la proliferación de los rebrotes de coronavirus y el ascenso imparable de nuevos contagios en los últimos días. Ante este escenario, la Asociación Estatal de ocio nocturno y de espectáculos Spain Night Life envió el 15 de agosto una solicitud de reunión de carácter urgente con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para cerrar una plan de rescate -como avanzó OKDIARIO-.
Según los documentos a los que ha tenido acceso este diario, el Gobierno de Pedro Sánchez ha respondido casi dos meses después para negar al ocio nocturno la reunión por motivos de agenda: «En relación con la petición que realizan, les comunicamos que lamentablemente la agenda es muy complicada durante las próximas semanas por lo que, sintiéndolo mucho, no podremos fijar el encuentro».
Un mensaje que la Asociación Estatal de ocio nocturno y de espectáculos Spain Night Life ha recibido con sorpresa, y recuerdan que «el sector del ocio nocturno agrupa a 25.000 empresas de distinto tamaño que representan el 1,8% del Producto Interior Bruto (PIB) nacional y crean cerca de 300.000 puestos de trabajo directos e indirectos, 28.000 de los cuales son autónomos vinculados a las artes escénicas, entre ellos músicos, cantantes, bailarines y técnicos de imagen y sonido, entre otros, por lo que consideramos fundamental establecer un plan de rescate urgente».
«Nos enfrentamos a la crisis más grave de nuestra historia y el Gobierno no nos quiere recibir por motivos de agenda», alertan. Destacan además que la falta de previsión del Ejecutivo dejará a más de 250.000 familias en la calle si las restricciones continúan, sin un plan de rescate específico para el ocio nocturno.
La carta a Sánchez
OKDIARIO adelantó la carta que envió el sector del ocio nocturno a Pedro Sánchez, en la que los empresarios pedían al presidente que «ante la gravísima situación que están viviendo las discotecas, salas de fiesta y bares de copas debido a la pandemia, enormemente agravada con el cierre obligatorio de todos los locales, nos permitimos escribirle para solicitar una reunión urgente en la que podamos transmitirle nuestra gran preocupación por el futuro del sector y encontrar soluciones para el mantenimiento del empleo».
La misiva también se la enviaron a la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, y a Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo, ya que «ningún miembro del Gobierno nos ha recibido», a pesar de que en la reunión mantenida recientemente con responsables del Ministerio de Turismo «nos reconocieron que el sector del ocio nocturno era uno de los más castigados por la pandemia y mostraron su sensibilidad con el mantenimiento del empleo y el tejido empresarial, algo que agradecemos y valoramos, pero las ayudas ya no pueden esperar más», destacaba la asociación en la carta.
Urgen el ‘rescate’ del ocio nocturno
El sector pide a Pedro Sánchez un plan especifico que evite una sangría de empleo en el ocio nocturno. «Las discotecas, bares de copas y salas de baile no pueden seguir pagando el alquiler, cuando el 60% de las empresas del sector llevan más de seis meses con la persiana bajada». «Los que han colgado el cartel de abierto en la puerta de sus negocios lo han hecho en condiciones muy malas y con limitaciones de aforo», señala Tito Pajares, el presidente de la Asociación Estatal de ocio nocturno y de espectáculos Spain Night Life.
Ante este escenario, varias discotecas han recurrido a la Justicia para presentar una demanda y acogerse a la cláusula ‘rebus sic stantibus’ del Código Civil. ¿El objetivo? Dejar de pagar el alquiler por causa de fuerza mayor. Igualmente, solicita un refuerzo normativo para «corregir los desequilibrios económicos sufridos por causa de fuerza mayor que imposibilitan el pago de los alquileres, porque es evidente que las circunstancias de los contratos han cambiado radicalmente de manera sobrevenida tras la pandemia».
No obstante, Pajares reclama «ayudas para el pago de los alquileres, ya que el 90% de las salas explotan sus locales en régimen de alquiler y pagan entre 6.000 y 90.000 euros al mes», y lo califica como una situación «insostenible».
Lo último en Economía
-
El giro radical en la vida de una mujer de 58 años: «Gano 4.600 euros sin tener titulación»
-
Debes llamar a la Policía: el aviso de la OCU si te pasa esto en una tienda
-
Mercadona te soluciona las cenas de septiembre: el nuevo plato preparado que es sano y se hace en 3 minutos
-
Desde que uso éste perfume cítrico de Mercadona todo el mundo me pregunta por mi colonia y cuesta sólo 8 euros
-
La estafa ha comenzado: si te llaman y empieza por estos 3 números jamás descuelgues el teléfono
Últimas noticias
-
España – Georgia de baloncesto: a qué hora juega hoy y dónde ver el partido del EuroBasket 2025 en directo por TV y online
-
Horario del GP de Holanda de F1: a qué hora es y dónde ver gratis por TV y en qué canal en directo online la carrera de Fórmula 1 en vivo
-
El Gobierno da otros 300.000 € a la fundación del profesor de esquí de Sánchez en el pueblo de Barrabés
-
Adiós para siempre a las persianas: su sustituto ya está aquí y va a ser la tendencia, según los expertos
-
Elsa Pataky confirma por primera vez lo que todos se preguntan de su vida en Australia: «Yo ya no puedo»