Sánchez subirá la pensión más alta 280 euros al mes (3.568 €) y la más baja, 88 euros (1.127 €)
Las pensiones y el ingreso mínimo vital subirán un 8,5% en 2023 tras el dato de inflación de noviembre
Bruselas advierte a Sánchez del coste de vincular las pensiones a la inflación
El Gobierno socialista subirá finalmente las pensiones un 8,5% el próximo año, cifra definitiva tras conocerse el dato de la inflación de noviembre este martes -6,8%-. Esto significa que el Ejecutivo de socialistas y comunistas elevará en 280 euros al mes la pensión de los que más cobran, quedando una nómina mensual de 3.568 euros en 12 pagas, mientras que para los pensionistas más pobres -con cónyuge a cargo- la subida será de 88 euros al mes, por lo que cobrarán 1.127 euros al mes en 12 pagas.
En definitiva, el Gobierno de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz subirá tres veces más la pensión a los jubilados más ricos que a los más pobres, por lo que la brecha de las pensiones entre ricos y pobres y por comunidades autónomas va a ser mayor. Si lo medimos en 14 pagas -como cobran los jubilados, con paga extra en junio y diciembre- la pensión máxima quedará en 3.058 euros al mes, y la mínima en 966 euros al mes -con cónyuge a cargo-. Medido en términos anuales, los más ricos cobrarán ahora 42.822 euros y los más pobres, 13.526 euros.
Salvo sorpresa, a partir de enero Sánchez aplicará esa subida pese a que desde todos los ámbitos económicos y políticos están advirtiendo sobre el impacto que tendrá en las cuentas públicas y la desigualdad que va a generar entre los jubilados. La Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de España o la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) han advertido a Sánchez sobre subir las pensiones un 8,5% el próximo año y su efecto en el gasto público y en el déficit de la economía nacional.
Estas instituciones han pedido a Sánchez un control del gasto para empezar ya mismo a reducir la elevada deuda que tiene España, el 116% del PIB, y el déficit estructural, que no baja del 4%. Piden al Gobierno un plan de consolidación fiscal creíble a medio plazo para las instituciones.
Elecciones
Pero, lejos de preparar ese plan de consolidación fiscal, el Gobierno está aumentando el gasto público aprovechando los beneficios caídos del cielo por el incremento de los ingresos por IVA por la inflación, a las puertas del año electoral clave, con comicios locales, autonómicos y generales en diciembre.
Con la subida, el gasto mensual en pensiones superará los 11.000 millones de euros y el anual, los 130.000 millones de euros. El ministro de Inclusión, José Luis Escrivá, ha propuesta ampliar el periodo de cálculo de la pensión de 25 a 28 años -30 años menos los dos peores-, lo que reduciría la factura mensual y las pensiones de los nuevos jubilados. Pero el futuro de esa propuesta está en el aire: los agentes sociales no están a favor y Unidas Podemos, tampoco.
Lo último en Economía
-
Las familias pierden peso en las letras del Tesoro y los inversores extranjeros ganan terreno
-
El SEPE confirma qué paro que van a cobrar los trabajadores que pierdan su trabajo en 2025
-
Este tipo de calefacción tiene los días contados: la Comisión Europea anuncia su futura prohibición
-
Nueva estafa en la factura de la luz tras la subida del IVA: así están engañando a los usuarios
-
El truco perfecto de una abogada para acabar con la inquiokupación : «Hay que ponerle freno inmediatamente»
Últimas noticias
-
Alemania vota hoy con la derecha tradicional como favorita, el socialismo en crisis y la AfD en auge
-
Elecciones en Alemania 2025, en directo: votación, resultado y última hora
-
Marlaska impartirá clases a los presos sobre los «cuidados de la piel» en la cárcel
-
Última hora del Papa: ha sido sometido a nuevas pruebas y lleva cánulas nasales para recibir oxígeno
-
Sánchez ‘corona’ a Montero como una «política limpia» pese a estar salpicada por el ‘caso Koldo’ y los ERE