Sánchez ‘maquilla’ el empleo contratando funcionarios: crece el triple que en regiones y ayuntamientos
El Gobierno sigue engordando el empleo público: convoca 27.509 plazas para la Administración General
El paro sube en las socialistas Valencia, Baleares y Castilla-La Mancha y baja en Madrid y Andalucía
La contratación de funcionarios por parte de la Administración central triplica la de las comunidades autónomas, ayuntamientos y duplica la del conjunto de los sectores. Según las cifras de afiliaciones a la Seguridad Social, en los últimos doce meses -de abril a abril, último dato publicado- la plantilla de funcionarios del Gobierno se ha ampliado en 26.142 personas, casi un 7%, frente a poco más de 2% de las regiones y los consistorios. En el caso de la tasa general, la creación de empleo se ha situado ligeramente por debajo del 3%.
De esta forma, es la contratación pública que depende directamente del Gobierno de Sánchez la que más crece, añadiendo más dudas a la evolución de las cifras del paro. El Ejecutivo presume de una creación de empleo récord, mientras la oposición y los expertos subrayan el incremento de los fijos discontinuos -que no computan como parados en los periodos de inactividad- y la caída de las horas trabajadas pese a que la afiliación a la Seguridad Social ha superado los 20,8 millones.
El número de funcionarios roza ya los tres millones a cierre de abril, y han crecido un 2,9% en el último año, más de 82.000. En el mismo periodo de tiempo la afiliación general ha subido en un 3%. El número de parados se ha reducido en 234.000 personas.
El Gobierno de Sánchez es el que más plazas de empleo público ha sacado a concurso, elevando el gasto en salarios, ya que además ha acordado subidas de sueldo con los funcionarios. Es lo contrario que hizo el anterior Ejecutivo, puesto que Mariano Rajoy impuso la congelación de contrataciones de empleados públicos -reposición cero cuando se jubilaran- para hacer frente al alto déficit y deuda que heredó de José Luis Rodríguez Zapatero en 2012.
Reparto de empleo
Para los expertos, que pese al incremento de afiliación aún se esté por debajo de las horas trabajadas a cierre de 2019, antes de la pandemia, implica que el mismo trabajo se está repartiendo entre más gente, lo que hace que sea necesario que un mismo trabajador tenga varios empleos y aumente el pluriempleo.
Lo que alimenta para los expertos este análisis es que hasta este segundo trimestre del año no se ha recuperado el nivel de riqueza previo a la pandemia, lo que convierte a España en el último país en recuperar el PIB previo al coronavirus. También la renta per capita ha caído y países como Lituania o Estonia han superado ya en este apartado a España.
Lo último en Economía
-
Adiós para siempre a la Thermomix: el invento que llega a sustituirla es muchísimo más barato
-
Fitch, Scope y otras agencias preparan una rebaja del rating de Francia ante sus problemas fiscales
-
La estafa ha comenzado: si te llaman y empieza por estos 3 números jamás descuelgues el teléfono
-
Pensaban que eran normales pero valen un dineral: las monedas de 2 euros que puedes tener en casa
-
Un agricultor encuentra una montaña de billetes cuando limpiaba su finca y cuando llega la Policía…
Últimas noticias
-
Tellado: «El año judicial para el PSOE lo inaugura Begoña Gómez el miércoles sentada en los juzgados»
-
David Almansa se lleva la pole en Moto3 en Montmeló con el líder Rueda séptimo
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz – Sinner y dónde ver por televisión en directo gratis la final del US Open 2025 en vivo
-
Patxi López llama «hooligan» y «antisistema» a Feijóo por plantar al fiscal general imputado
-
El Barça podrá alinear a Bardghji contra el Valencia gracias a un aval depositado en la Liga