Ribera pide desde Bruselas a España que baje impuestos eléctricos cuando ella implantó el impuestazo
Además, el Gobierno de Sánchez acaba de impedir una medida que proponía exactamente esto
La ex ministra de Sánchez, Teresa Ribera, insta desde Bruselas a los Estados miembro de la Unión Europea (UE), entre los que se encuentra España, a bajar los impuestos eléctricos y a eliminar aquellas tasas que financian políticas no relacionadas con la energía con el objetivo de abaratar las facturas de los hogares y la industria. Sin embargo, cuando ella se encontraba liderando la cartera de Transición Ecológica, fue la responsable de implementar el impuestazo a las compañías energéticas que tantos quebraderos de cabeza causó en el sector y en los inversores.
Esta recomendación de una ex miembro del Ejecutivo socialista español choca frontalmente, además, con la reciente actuación del Gobierno de Sánchez en España, que ha tumbado el último intento de PP y Junts de suprimir un impuesto eléctrico que permitiría ahorrar grandes cantidades de dinero a las familias (400 millones de euros), las pymes (500 millones) y a grandes compañías (200 millones de euros) de España.
El Pacto para una Industria Limpia elaborado por la ex ministra de Sánchez que subió los impuestos a las energéticas señala que «los Estados miembro deberían reducir los niveles impositivos sobre la electricidad y eliminar los gravámenes que financian políticas no relacionadas con la energía». La presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, ha prometido cumplirlo en sus primeros cien días de mandato.
Según la Comisión, este plan constituye la hoja de ruta que marcará la estrategia integral de la UE para favorecer un entorno de competitividad industrial y descarbonización, que garantice que las inversiones en tecnologías limpias sean rentables.
Con este mismo objetivo, Bruselas emitirá una recomendación sobre cómo reducir la carga impositiva, y cómo crear un diseño armonizado de las metodologías para las tarifas de red.
Así lo han explicado los encargados de elaborar el documento: la propia Ribera, ahora vicepresidenta para una Transición Limpia en Europa, Stéphane Séjourné, vicepresidente de Estrategia Industrial, y Wopke Hoekstra, comisario de Clima, en la rueda de prensa.
La UE considera que la reforma de las políticas fiscales es «clave» para lograr los objetivos del Acuerdo para una Industria Limpia. Por ello, recomendará también a los gobiernos crear incentivos fiscales a la transición verde para reducir el uso de los combustibles fósiles.
Sugieren, entre otras medidas, los créditos fiscales, que atraerían la inversión en descarbonización, y la reducción progresiva de subsidios a combustibles fósiles.
«Hacer más asequibles las facturas energéticas significa ser coherentes con la fiscalidad y reducir el riesgo de las inversiones para acelerar la transición energética», ha destacado la vicepresidenta.
Por otra parte, la CE propondrá antes del próximo mes de junio una simplificación de las normas sobre ayudas estatales para acelerar la expansión de las energías renovables, impulsar la descarbonización industrial y garantizar la fabricación de tecnologías limpias.
La vicepresidenta ejecutiva Ribera ha explicado que «simplificará y agilizará el apoyo a las energías renovables, la descarbonización industrial y la fabricación de productos de tecnología limpia, garantizando un uso eficaz de los fondos públicos y fomentando la participación del sector privado».
Ante la pregunta de si cree que las normas medioambientales están lastrando la competitividad de la economía europea, Teresa Ribera ha defendido que la Comisión «no está deshaciendo nada, sino avanzando» con la agenda verde como «motor de la transformación económica que necesita la industria».
Los impuestos eléctricos
Además del Pacto para una Industria Limpia, el Ejecutivo de la UE ha presentado este miércoles su plan de acción complementario para garantizar una energía asequible y que, según estima la CE, supondrá un ahorro de 45.000 millones de euros en 2025, 130.000 millones en 2030 y hasta 260.000 millones en 2040.
Igualmente, el documento de Ribera afirma que la reducción de los impuestos eléctricos «ha demostrado ser muy eficaz» para reducir la factura de la electricidad «durante la crisis energética», pero no hace mención de la enorme carga fiscal que sufría el sector cuando ella era responsable en España.
Bruselas ha lanzado esta estrategia con el objetivo de, además de reducir el coste de la energía para consumidores y empresas y acelerar la inversión en energías limpias, promover la creación de contratos de suministro a largo plazo o desarrollar una infraestructura energética más integrada ,con más interconectores y mayor comercio transfronterizo.
Lo último en Economía
-
Adiós a tomar café en tu jornada laboral: ya hay fecha para la entrada en vigor del último palo del Gobienro
-
Vuelve a la cadena de supermercados que desapareció en España y alucina con lo que encuentra
-
Unicaja diseña una IA que usará en trabajos comerciales: «Somos del Ibex, hay que ser productivos»
-
Llegó para desbancar a Zara y ahora está cerrando sus tiendas
-
Técnicas Reunidas sube un 5% en Bolsa tras disparar beneficios un 35% en el primer trimestre
Últimas noticias
-
Iñigo Martínez no se entrena con el Barça antes del derbi catalán y Cubarsí da el susto
-
El momento en el que tres encapuchados intentan secuestrar a la hija de un empresario en París
-
Intervienen pistolas airsoft y artículos pirotécnicos que se vendían de forma ilegal en la feria de Campos
-
Almeida no invita al imputado delegado del Gobierno a San Isidro porque «sobran quienes faltan el respeto»
-
Ni caballos ni gladiadores: era uno de los deportes más populares del Imperio Romano, pero hoy ya no existe