Ribera acepta mantener las primas a las renovables a cambio de que devuelvan ya 3.000 millones
Ribera quiere reducir el cobro por adelantado de las renovables para rebajar el precio de la luz
Sánchez se queda atrás: otros países europeos lanzan medidas más ambiciosas para bajar el precio de la luz
La ministra Teresa Ribera ha aceptado la propuesta del sector eléctrico, encabezado por Endesa, de reducir el cobro por adelantado que reciben algunas renovables, con el objetivo de abaratar el recibo de la luz. Pero las compañías le han pedido a cambio que mantenga en el futuro una elevada remuneración para estas instalaciones, algo a lo que Ribera ha accedido -según fuentes conocedoras de la situación-, pero sin comprometerse por escrito.
Se trata de las centrales eólicas y solares más antiguas, las acogidas al llamado Recore (renovables, cogeneración y residuos), que reciben actualmente una retribución especial del Estado, que supone una rentabilidad de su inversión del 7,1% -el 7,4% en el caso de las que rehusaron recurrir a arbitrajes internacionales por el recorte de la reforma eléctrica de 2014-.
Este sistema funciona como el IRPF: si con la electricidad que venden al pool no alcanzan la rentabilidad citada, el Estado les abona la diferencia a través de los cargos incluidos en la factura eléctrica; pero si obtienen una ganancia superior a la establecida, las empresas deben devolver el exceso.
Esta rentabilidad se calculaba con un precio del MWh de 30 euros; con los precios actuales de la luz, en torno a 250 euros el MWh, las empresas han ganado mucho más que ese 7,1%, y se estima que la cantidad que tendrían que reintegrar este año puede alcanzar 3.000 millones (en 2021 llegó a 6.000). Y lo que han hecho es ofrecer al Gobierno adelantar ahora ese pago que no deberían acometer hasta 2023.
Rentabilidad superior a la que fije la CNMC
Esta cantidad es la que podría utilizar el Ministerio de Transición Ecológica para rebajar el recibo de la luz, a falta de medidas que vayan más allá de prorrogar hasta julio las rebajas de impuestos actuales. Pero las eléctricas quieren, a cambio, que el Ejecutivo se comprometa a mantener una rentabilidad en el futuro similar a la actual o, en todo caso, superior a la que calcule la CNMC.
La Comisión Nacional de Mercados y Competencia es la encargada de determinar cuál debe ser la remuneración de estas tecnologías, pero su estimación no es vinculante para el Gobierno. Para el período actual, calculó que debía ser del 6,5%, pero el Ejecutivo decidió elevarla al 7,1% (o 7,4%) citado. La intención del sector es que, en la próxima revisión, ocurra lo mismo, es decir, que se fije una retribución superior a la calculada por la CNMC.
Este adelanto de la devolución implica una modificación legal (de la Ley del Sector Eléctrico), que tendrá que hacerse mediante un real decreto-ley. Según informa Cinco Días, el Gobierno también pretende incluir en esta norma la anunciada prórroga del recorte de impuestos hasta julio y la ampliación del bono social.
Lo último en Economía
-
La inflación en agosto sigue disparada al 2,7% mientras en Europa se mantiene al 2,1%
-
El Ibex 35 abre plano tras la decisión del BCE y pendiente de la OPA de BBVA y Sabadell
-
Adiós a las ojeras grises: este contorno de ojos mágico de Mercadona las elimina al instante
-
La OCU ha sentenciado: éstas son las peores marcas de atún en lata del supermercado
-
Un okupa de Madrid presume en directo de que no se gasta ni un euro en vivienda: «No pagamos nada»
Últimas noticias
-
La inflación en agosto sigue disparada al 2,7% mientras en Europa se mantiene al 2,1%
-
‘Supervivientes All Stars 2025’: ¿quién fue el concursante expulsado ayer, jueves 11 de septiembre?
-
Las mejores eSIM para viajar al extranjero en 2025: guía de compra, marcas y tarifas
-
Polémica con una portada que insinúa un acercamiento entre Rubén Neves y la viuda de Diogo Jota: «Vergüenza»
-
Estupefacción entre los arqueólogos por el fabuloso estado de conservación de un barco hundido hace 2000 años