Problemas para el dueño de La Vaguada y Parquesur: sus inquilinos catalanes exigen quitas del 50%
El gigante inmobiliario Unibail-Rodamco-Westfield (URW), dueño de centros comerciales como La Vaguada, Parquesur o La Maquinista, está enfrentado con sus inquilinos de Cataluña. ¿El motivo? La compañía no está aplicando el Decreto Ley que el Govern aprobó en octubre y que le obliga a rebajar un 50% la renta a todos los comercios afectados por las restricciones del Covid-19. En su lugar, Unibail-Rodamco-Westfield está ejecutando la normativa estatal, que difiere en cuanto a las condiciones y su alcance. La principal diferencia es que no obliga a aplicar la rebaja del 50% en la renta.
El enfado de los inquilinos de Unibail-Rodamco-Westfield es mayúsculo. Primero, porque sus problemas de liquidez se agudizan aún más sin la condonación del 50% de las rentas, y, segundo, porque Unibail-Rodamco-Westfield es el único operador de grandes superficies que ha tomado esta decisión en Cataluña. Desde la Plataforma de Afectados por el Covid-19 (PAC) han pedido formalmente a la compañía que de marcha atrás a su decisión argumentando que la norma regional tiene prevalencia sobre la estatal.
“Al contrato de arrendamiento suscrito le es de aplicación la legislación especial dictada por la Generalitat de Cataluña, y de forma subsidiaria la legislación estatal. En este caso, prevalece la aplicación del Decreto Ley 34/2020, de 20 de octubre de 2020, de la Generalitat de Cataluña en los términos que les fue solicitado”, explica el comunicado de los comercios agrupados en la PAC al que ha tenido acceso OKDIARIO, que añade: “No constando un recurso de inconstitucionalidad del Decreto Ley 34/2020, de 20 de octubre de 2020, de la Generalitat de Cataluña que pudiera suspender, mientras dure su tramitación, los efectos mismo, por medio de la presente les requerimos formalmente para que sigan aplicando en el mismo”.
URW no está aplicando el Decreto Ley que el Govern aprobó en octubre y que le obliga a rebajar un 50% la renta a todos los comercios afectados por las restricciones del Covid-19. En su lugar, está ejecutando la normativa estatal, que difiere en cuanto a las condiciones y su alcance
La Plataforma de Afectados por el Covid-19 también reitera su disposición al diálogo para alcanzar un acuerdo sobre los alquileres. “Mostrarles nuevamente nuestra más firme voluntad de alcanzar un acuerdo entre las partes que permita reconducir la grave situación económica causada por la pandemia”, concluye el comunicado.
Los centros comerciales de Cataluña permanecen cerrados desde el pasado 7 de enero hasta -al menos- el 21 de enero, debido al avance de la pandemia del coronavirus. La región ha sido una de las que más ha acusado el impacto de la crisis en cuanto a afluencia de público, que se ha hundido un 51,5% hasta noviembre frente al 38% de la media española, según el Retail Index publicado por la consultora CBRE. El comportamiento de Cataluña contrasta con la zona norte del país donde la afluencia ha bajado un 28%, mientras que en Madrid el descenso ha llegado al 40%.
La legislación
El Decreto Ley 34/2020, de 20 de octubre de 2020, de la Generalitat de Cataluña obliga a rebajar automáticamente un 50% el alquiler de los locales comerciales cuando la actividad esté suspendida por el Covid-19. A la medida se pueden acoger bares, restaurantes, centros de estética, bingos, casinos, salas de juego y ludotecas afectadas por las restricciones. El decreto también incluye al resto de actividades que tienen limitado su aforo, aunque la rebaja del alquiler es proporcional a la rebaja del aforo. En este caso afecta a teatros, comercios, tiendas de 24 horas y hoteles.
Desde la Plataforma de Afectados por el Covid-19 (PAC) han pedido formalmente a URW que de marcha atrás a su decisión argumentando que la norma regional tiene prevalencia sobre la estatal
De esta manera, si un negocio tiene el aforo limitado a la mitad, deberá pagar la totalidad del alquiler de la mitad de la que sí puede sacar rendimiento, y de la otra mitad pagará el 50%, es decir, que abonaría el 75% del coste habitual.
Los centros comerciales de Cataluña permanecen cerrados desde el pasado 7 de enero hasta -al menos- el 21 de enero, debido al avance de la pandemia del coronavirus
En cuanto al Real Decreto del Gobierno sobre alquileres comerciales del 22 diciembre, se establece que en el caso de que el arrendador sea un gran tenedor -10 o más locales- si las partes no llegan a un acuerdo, el arrendatario podrá optar entre una quita del 50%, o alternativamente un aplazamiento del pago hasta cuatro meses después de la finalización del estado de alarma. El pago aplazado de estas rentas se podrá realizar durante un periodo de dos años a contar desde la finalización de la moratoria.
Temas:
- Alquiler
- centro comercial
Lo último en Economía
-
Planas advierte de que el brote de gripe aviar «puede producir incidencias» en el precio de los huevos
-
El PP lleva al Congreso una ley para «asegurar el poder adquisitivo de las pensiones públicas»
-
Aviso a los nacidos entre 1960 y 2002: ya puedes pedir la ayuda de 1.595 euros
-
Lo que va a pasar en España es inaudito y nos afecta a todos: «Van a subir la gasolina a…»
-
Meta invertirá en EEUU 518.531 millones de euros durante los siguientes tres años para respaldar la IA
Últimas noticias
-
Clasificación del GP de Brasil de F1, en directo: Alonso y Sainz buscan posiciones en Interlagos
-
Ni agua del grifo ni vinagre: esta es la forma correcta de lavar las fresas para eliminar los restos de pesticidas
-
Así blanquean el váter las expertas en limpieza: solo necesitas dos cosas que ya tienes
-
Horario del GP de Brasil hoy y dónde ver gratis por televisión en directo la carrera de F1 en Interlagos online en vivo
-
Planas advierte de que el brote de gripe aviar «puede producir incidencias» en el precio de los huevos