Sacyr apunta a Carlos Mijangos como próximo CEO de la compañía a partir de 2025
Sacyr lanza una ampliación de capital de hasta 244 millones para impulsar sus concesiones
Sacyr prevé triplicar hasta 10.000 millones el valor de sus concesiones en 10 años
Sacyr ya prepara la remodelación directiva que presentará en 2025, y en ella, Carlos Mijangos será una pieza clave. El propio presidente, Manuel Manrique, ya deslizó en varias ocasiones que el puesto que ahora compagina -de manera doble- con el de ceo, debía recaer en una persona que conociera bien la compañía, y según apuntan fuentes financieras, el elegido es, precisamente, el director financiero de Sacyr. Desde la propia compañía niegan que esté tomada ninguna decisión respecto al próximo CEO.
Mijangos conoce bien Sacyr, su estructura, su negocio y los planes que la propia compañía tiene para el futuro. Fue consejero delegado de Sacyr Concesiones, y en 2015 el consejo del grupo constructor entendió que su dirección estaba llevando a esa división del mismo modo en que quería conducir todo el grupo. Fue nombrado entonces director general financiero del grupo Sacyr.
La relación entre Manuel Manrique y Carlos Mijangos es muy buena. De hecho, fue el propio Manrique el que, cuando asumió los cargos de presidente y consejero delegado, propuso el nombramiento de Mijangos como director financiero.
Mijangos, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, posee más de 30 años de experiencia en el sector de infraestructuras, y es quien ocupará el puesto de consejero delegado salvo que, como apuntan las fuentes consultadas por OKDIARIO, «la política obligue a tomar otro tipo de decisiones». Lo cierto es que en el grupo Sacyr dan por hecho que «no habrá problema».
Las cuentas de Sacyr
La constructora que preside Manuel Manrique invertirá en los próximos cuatro años en torno a 1.000 millones de euros en el desarrollo de proyectos concesionales. El objetivo de Sacyr es triplicar el tamaño de la compañía hasta contar con una valoración de activos de hasta 10.000 millones de euros en 2033, frente a los 3.600 millones actuales.
Durante una presentación con analistas en el mes de mayo, el presidente Manuel Manrique defendió los nuevos objetivos, y que estas cifras convertirán a Sacyr «en el líder mundial en desarrollo de proyectos greenfield». Sacyr dará entrada a un socio con una participación minoritaria en una nueva sociedad que agrupará activos concesionales en operación y que denominará Voreantis, para poner en valor este tipo de activos e impulsar su crecimiento.
La cúpula de la compañía espera conseguir un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 1.610 millones de euros en 2027, un 6% más que en 2023, y un beneficio neto de 265 millones de euros, un 73% superior al de 2023. Unas cifras avaladas, precisamente, por la gestión de Mijangos.
Manrique ha puesto en valor el desarrollo del anterior Plan Estratégico 2021-2025, en el que ya se ponía el foco en convertir a Sacyr en una empresa de concesiones, así como en la reducción de la deuda corporativa, convirtiéndose en el tercer desarrollador de infraestructuras de transporte del mundo, según la publicación especializada de Public Work Financing, con una inversión gestionada de 22.000 millones de euros.
El directivo ha estimado en 40 millones de euros el ahorro que se generará entre 2024 y 2027 con la nueva estructura organizativa de la empresa, distribuida en tres líneas de actividad en el sector: Concesiones, Ingeniería e Infraestructuras y Agua.
Ampliación de capital
Sacyr encargó a J.P. Morgan, Société Générale, Banco Santander y CaixaBank la coordinación de esta operación, una ampliación de capital de 244 millones de euros, que se llevó a cabo mediante una colocación privada a través de un proceso de prospección acelerada de la demanda, dirigida exclusivamente a inversores cualificados.
Sacyr destinará los fondos al desarrollo de proyectos como el Anillo Vial Periférico de Perú, la autopista I-10 de Estados Unidos o la Via del Mare y la A-21 en Italia, así como a otros nuevos proyectos concesionales que Sacyr pueda ganar en el corto plazo.
La cartera de oportunidades está principalmente centrada en proyectos greenfield -desde la construcción del activo- a largo plazo con riesgo de demanda limitado o inexistente y en países de habla inglesa con moneda fuerte, así como en mercados locales, con retornos anuales en el rango del 18% al 20%.
Lo último en Economía
-
Fundación Moeve impulsó en 2024 iniciativas sociales que alcanzaron a más de 500.000 personas
-
El ibex 35 cede un 1,39% en la media sesión ante la incertidumbre por los aranceles de Trump
-
Huawei aumentó un 22,4% sus ventas con un beneficio neto de 7.952 millones de euros en 2024
-
Adiós a la piel sensible: la crema de 2 euros de Mercadona que te deja la piel como la de un bebé
-
La deuda pública aumenta un 3% en el último trimestre de 2024 y toca los 1,62 billones de euros
Últimas noticias
-
Herida grave una bebé de 7 meses tras ser atacada por dos perros de la familia en Sevilla
-
La Fiscalía pide al Supremo que impute al ‘faker’ Alvise por financiación ilegal y delito electoral
-
Marine Le Pen no podrá presentarse a las elecciones al ser inhabilitada por el desvío de fondos europeos
-
Ni morcilla ni fuet: el desconocido embutido de Castilla y León que no se conoce en el resto de España
-
El Tren de Llucmajor saldrá del Conservatorio, pasará por Pere Garau y tendrá estación en la Porcíucula