El precio del menú del día sube el doble que la carta y empuja a los consumidores a comer de raciones
La subida del precio en los alimentos y la energía ha terminado por afectar a un símbolo de la restauración española, el menú del día, con un aumento que ya empieza a notarse en el consumo. Más allá del encarecimiento del menú, la mayor preocupación de la hostelería es ahora la «pérdida de poder adquisitivo del consumidor» que, de producirse, podría «gripar la economía española».
Según el último informe de la asociación Hostelería de España, el menú ha pasado a costar de media 12,8 euros. Al detalle, durante el periodo comprendido entre noviembre de 2021 y abril de 2022, el 37% de los restaurantes encuestados subieron un 5% el precio del menú del día, el 30% lo subieron un 10% y el 7% un 15%. De esta forma, y según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el precio de los productos de la hostelería ha subido un 5,7% en el último año, la mitad de lo que se ha encarecido el menú.
De este análisis, el secretario general de la asociación, Emilio Gallego, ha destacado que este es un «producto muy español que lleva décadas funcionando de forma muy importante en relación calidad precio» y, por ello, esperan que se siga manteniendo su consumo pese al “ajuste” en el precio por parte de los hosteleros. Unos hosteleros a los que, según apunta Gallego, no les ha quedado más remedio que «actualizar» el coste del menú del día debido a la «vorágine» del IPC, que durante el pasado mes de agosto se situó en el 10,4%.
La energía es el principal indicador de la subida, que afecta al aumento de otros productos, y repercute en toda la cadena de producción y distribución; desde las cámaras frigoríficas que conservan los alimentos, a la maquinaria para procesarla hasta la gasolina del vehículo que los transporta, según detalla el informe. Además, la subida de la electricidad es «el punto de más preocupación, ya que es un gasto básico que no se puede eliminar», del que depende el funcionamiento de las cámaras frigoríficas o de la calefacción/aire acondicionado, entre otros aspectos.
En las diez principales ciudades españolas, el precio medio del menú del día se ha situado en los 13 euros; destacan Barcelona (14) y Madrid (13,9), seguidas por capitales de menor tamaño como Palma de Mallorca (13,6), Bilbao (13,5) o Zaragoza (12,8). Por comunidades autónomas los mayores incrementos en el precio se han producido en Galicia, con un 16,4% más respecto al precio de 2016; La Rioja (15,7%), País Vasco (12,5%), Cataluña (10,8%) y Madrid (10,4%).
Los hosteleros han visto cómo la demanda del menú ha mermado en los últimos años, primero con la pandemia y después con la llegada del teletrabajo y la subida de precios. El sector se ha visto obligado a subir precios pese a que eso les ha hecho «perder clientela asidua que venía por el menú».
Este aumento de precios llega en un momento en el que la hostelería ya estaba recuperando las cifras prepandemia con un 32% de la población que almuerza en restaurantes en días laborables al menos una vez a la semana, según un estudio realizado por Aecoc Shopperview en julio. Para Gallego, la subida de un euro en este producto no es «objetivamente elevada» y, por ello, pone el foco en el riesgo de que esa pérdida de poder adquisitivo pueda trasladarse al sector en un momento en que el menú del día recuperaba cifras de consumo prepandemia.
Temas:
- bares
- Restaurantes
Lo último en Economía
-
Las tecnológicas viven un ‘déjà vu’ de la crisis de 2008: pierden 1.400 millones en una semana
-
¿Dónde está el desplome del 30% del Sabadell con que asustaba Torres?
-
Planas advierte de que el brote de gripe aviar «puede producir incidencias» en el precio de los huevos
-
El PP lleva al Congreso una ley para «asegurar el poder adquisitivo de las pensiones públicas»
-
Aviso a los nacidos entre 1960 y 2002: ya puedes pedir la ayuda de 1.595 euros
Últimas noticias
-
Palmer Basket-Hestia Menorca: derbi balear en Son Moix
-
Gipuzkoa-Fibwi Palma: vuelta a la competición de los mallorquines
-
El Illes Balears se medirá al HIT Kyiv en octavos de final de la Champions
-
Manuel Aguilera: «La II República negoció con Hitler y Mussolini vender Mallorca para ganar la Guerra Civil»
-
Bordalás: «Venimos a Palma a sumar los tres puntos»