El precio del crudo se dispara un 10% tras el ataque a la petrolera Aramco
El precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, se disparaba un 10,1% en las primeras operaciones de este lunes, hasta los 66,3 dólares, después del ataque contra dos instalaciones de la petrolera saudí Aramco este fin de semana, que ha provocado una caída del 5% en el suministro mundial de crudo.
Por su parte, el precio del barril Texas, de referencia en Estados Unidos, subía más de un 9%, hasta los 59,82 dólares.
Riad informó el sábado de ataques contra dos instalaciones de la petrolera estatal Aramco con un total de diez drones, aunque sin causar daños personales. Una de las instalaciones atacadas se encuentra en Abqaiq, cerca de Damman, en la Provincia Oriental, mientras que la otra se encuentra en el yacimiento petrolero de Hijrat Jurais.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autorizó este domingo la liberación de petróleo de la Reserva Estratégica de Estados Unidos en una cantidad que está por determinar para estabilizar el mercado mundial de crudo tras este ataque.
«Como consecuencia del ataque a Arabia Saudí, que puede tener un impacto en los precios del petróleo, he autorizado la liberación de petróleo de la Reserva Estratégica de Petróleo, si es necesario, en una cantidad por determinar pero suficiente para mantener los mercados bien abastecidos», ha indicado Trump en su cuenta de Twitter.
«También he informado a todas las agencias para acelerar los trámites de los oleoductos que se encuentran actualmente en proceso de obtener permisos en Texas y en otros estados», ha añadido.
En relación con la autoría del ataque, del que Washington culpa a Irán, el magnate neoyorquino ha manifestado que «hay motivos para creer que sabemos quién es el responsable».
«El suministro de petróleo saudí ha sido atacado. (…) Estamos esperando a que se verifique y a ver qué dice Arabia Saudí, quién cree que está detrás de este ataque y bajo qué condiciones debemos proceder», ha sostenido Trump, que ha destacado que se trata de «mucho petróleo».
La Reserva Estratégica de Petróleo, administrada por el Departamento de Energía, se encuentra en la costas de Texas y Louisiana y contiene actualmente cerca de 645 millones de barriles de petróleo. El ex secretario de Estado Henry Kissinger impulsó la creación del SPR en 1975, tras el embargo árabe de petróleo que elevó los precios del combustible y dañó la economía de Estados Unidos.
Según la legislación estadounidense, el presidente puede pedir una venta de emergencia del SPR en caso de que el país se enfrente a una interrupción del suministro que pueda amenazar la economía. Esta reserva se ha utilizado con ese fin en tres ocasiones, la última de ellas en 2011 en Libia.
El Secretario de Energía, Rick Perry, ha ordenado a su departamento trabajar en coordinación con la Agencia Internacional de la Energía (AIE) para poner en marcha una «acción colectiva global» para abastecer los mercados mundiales de petróleo.
Por su parte, el Gobierno de Corea del Sur ha dicho este lunes que estudiará liberar crudo de sus reservas estratégicas si la situación en materia de importación de petróleo empeora como consecuencia de los ataques que ha sufrido Arabia Saudí este fin de semana.
Lo último en Economía
-
RedBird renuncia a la compra de ‘The Telegraph’ tras la rebelión de la plantilla por sus vínculos con China
-
Sacyr gana una planta desaladora en Chile de 274 millones de euros
-
Acciona cae casi un 10% en Bolsa tras personarse la UCO en varias sedes en el marco de la ‘trama Psoe’
-
El aviso de un abogado si los okupas se empadronan en tu casa: «Los propietarios…»
-
El Ibex 35 acelera las caídas hasta el 1,50% al cierre y se sitúa en los 16.350 puntos con valores cayendo más de un 5%
Últimas noticias
-
Muere Encarnita Polo, que triunfó con su ‘Paco, Paco, Paco’ a los 86 años
-
El dineral que cobra Kiko Rivera por sus actuaciones como DJ
-
El día que Fornals cambió el destino de De la Fuente
-
Los periodistas del ‘caso García Ortiz’ tardaron 9 meses en decir que tenían el mail antes que el fiscal general
-
Nicolás Collado: «Tras la DANA había peligro de hundimiento de la carretera»