El petróleo se dispara después del acuerdo de la OPEP+ para reducir la oferta
El G7 acuerda limitar el precio del petróleo ruso
Rusia amenaza con cortar el suministro de petróleo a los países que limiten su precio
La alianza OPEP+, encabezada por Arabia Saudí y Rusia, acordó este lunes reducir en 100.000 barriles diarios la oferta petrolera oficial de este grupo de 23 países a partir del 1 de octubre, ante el temor de que un freno de la economía mundial merme la demanda de «oro negro».
Con esta decisión, sancionada por los ministros del sector de la OPEP+ en su teleconferencia mensual, quedó anulado el incremento del bombeo para septiembre que se había adoptado en el encuentro anterior, el 3 de agosto.
Los ministros acordaron hoy «volver al nivel de producción de agosto de 2022», recordando que «el ajuste al alza de 0,1 millones de barriles diarios (mbd) estaba previsto únicamente para el mes de septiembre», informó la Organización de Países Exportadores en un comunicado.
Pidieron, además, en su declaración final, que se considere la posibilidad de convocar una nueva reunión ministerial de la OPEP+ «en cualquier momento para abordar la evolución del mercado, si fuera necesario», lo que podría tener lugar antes de la próxima cita regular y mensual, convocada para el 5 de octubre.
La noticia disparó el precio del petróleo más del 3,5%. El barril de tipo Brent, el de mayor relevancia internacional, se llegó a pagar a 96,6 dólares y el de tipo West Texas, referencia en Estados Unidos, se cambió por 90 dólares, según datos de mercado.
En su declaración final, destacaron que la decisión se tomó tras revisar «los fundamentos actuales del mercado del petróleo» y constatar un «consenso sobre sus perspectivas», aunque sin especificar cuáles serían éstas.
Sin embargo, el planteamiento de la posibilidad de un nuevo encuentro en cualquier momento, en lugar de convocar la próxima cita regular, como han hecho habitualmente hasta hoy, revela cierta inseguridad e incertidumbre en cuanto a la evolución del mercado petrolero a corto plazo.
La retirada del aumento de suministros prometido hace un mes, después de un viaje histórico del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a Arabia Saudí para pedir que la OPEP abra los grifos con el fin de abaratar el crudo y reducir la inflación, llega en un momento de alta tensión en los mercados energéticos.
Especialmente difícil es la situación que encara Europa, después de que Moscú decidiera el viernes suspender por tiempo indefinido el suministro de gas por el Nord Stream 1 y amenazara con cortar todas las ventas de petróleo y productos derivados a la Unión Europea (UE) si las potencias del G7 imponen un techo al precio del crudo ruso.
En su breve nota final, la OPEP+ no explica las razones de su decisión, pero todo apuntaría a que teme que una ralentización de la economía provoque la caída de la demanda petrolera y de los «petroprecios».
Lo último en Economía
-
La tabla oficial de las pensiones que van a cobrar los autónomos en España según la base de cotización
-
Comunicado de Mercadona por el brote de gripe aviar que te va a afectar: «La situación…»
-
La OCU insta a los españoles a cerrar las ventanas por ésta razón: «Pérdidas de un 50%»
-
Ni Leroy Merlin ni IKEA: la corona de Navidad que necesitas este 2025 es de Maisons du Monde
-
Giro en la jubilación: así quedan las pensiones mínimas tras la subida a partir de 2026
Últimas noticias
-
El acusado de violar a una menor en Palma: «Si he venido hasta aquí es para hacer algo»
-
Los científicos no dan crédito: los tomates de una isla del Pacífico evolucionan al revés, y creen saber la causa
-
La tabla oficial de las pensiones que van a cobrar los autónomos en España según la base de cotización
-
El Gobierno aún no ha expropiado terrenos para acometer obras anti-inundaciones un año después de la DANA
-
La ministra Alegría, encubridora de Ábalos y defensora de Cerdán, insulta a OKDIARIO en redes sociales