Las patatas fritas y las almendras con sal no son tan malas para nuestra economía
Sería obvio afirmar que todo en la vida en exceso es perjudicial y así al contrario, cualquier cosa con moderación puede ser aceptable. El mundo de los frutos secos y de los snacks sobre todo, tiene muchos detractores, especialmente de los segundos porque los primeros son muy beneficiosos aunque engorden. Veamos si desde el punto de vista económico son buenos para España.
El mercado nacional de los frutos secos y los snacks continúa su evolución positiva a pesar de aquellos que escuchan pronunciar su nombre y se hacen cruces. En 2016, y como ya viene ocurriendo en España desde hace varios ejercicios, se registra una moderada aceleración en un escenario de positiva coyuntura económica y de refuerzo en las inversiones destinadas a la innovación. Aunque todavía lo que les podemos ofrecer son cifras provisionales, según el informe sectorial elaborado por la consultora Informa se habla de unas ventas de 2.190 millones de euros en España, o lo que es igual, un avance del 4,3% más que en 2015.
Haciendo el desglose vemos que el segmento de frutos secos mantiene el comportamiento más positivo, con un valor de mercado de 860 millones de euros en 2016, tras aumentar un 5,5% respecto al ejercicio anterior. Así, este segmento agrupa cerca del 40% del valor total de las ventas.
El mercado de snacks registró un crecimiento del 4,3%, hasta alcanzar los 720 millones de euros y representar el 33% del valor total de las ventas.
Otro de los «anticristo» para los que cuidan mucho su dieta también tiene su cara amable. Las patatas fritas supusieron un crecimiento más moderado, con un aumento del 2,5%, situándose en 610 millones de euros y alcanzando una participación del 28% del total.
El comercio exterior de frutos secos ha registrado un fuerte dinamismo en los últimos años. En 2015 contabilizó tasas de crecimiento del 40% en el caso del valor de las exportaciones y del 30% para las importaciones. Por ejemplo, los pistachos españoles son considerados a nivel mundial un producto gourmet que nada tienen que envidiar a los turcos e iraníes.
Por si todo lo comentado anteriormente fuera poco, las previsiones de evolución para los próximos años apuntan a una prolongación de esta tendencia, estimándose aumentos situados entre el 3-4% anual en el bienio 2017-2018.
En 2015 se contabilizaban algo más de un centenar de empresas con actividad significativa de producción y/o comercialización de frutos secos y snacks, considerando como tales aquellas con una facturación anual superior al millón de euros. En los últimos años los operadores líderes han reforzado su posición en el sector frente a las compañías de menor tamaño, dando lugar a una progresiva tendencia de concentración.
En 2015 los cinco primeros operadores reunieron de forma conjunta el 46,2% del mercado total, unos dos puntos porcentuales más que en 2013. Por su parte, los diez primeros competidores alcanzaron una participación del 57,8%.
Lo último en Economía
-
Una alianza de ACS y Sacyr entra en la puja por un contrato en Chile de 1.680 millones frente a Acciona
-
Los entusiastas de las criptomonedas ganan 2.700 dólares al día mediante la minería de la Reserva Federal
-
KPMG incorpora 187 profesionales STEM para reforzar sus capacidades tecnológicas
-
Más de 400.000 jóvenes de entre 25 y 29 años tiran la toalla con Sánchez: ni trabajan ni buscan empleo
-
Peter Howitt, Philippe Aghion y Joel Mokyr, Premio Nobel de Economía de 2025
Últimas noticias
-
El PP denuncia falta de lealtad institucional del Gobierno de Sánchez por el búnker con bombas en Palma
-
Hamás libera a los rehenes en tres puntos de Gaza: ya ha entregado a todos los secuestrados vivos
-
La conmovedora alegría de las familias de los rehenes israelíes liberados por Hamás
-
Última hora del plan de Trump para Gaza, en directo | Liberación de rehenes y firma del acuerdo
-
Més per Mallorca aparca el antimilitarismo para agradecer a la UME su trabajo en las inundaciones de Ibiza