Los parones en Acerinox, Arcelor y Celsa provocan la mayor caída de consumo de electricidad desde 2020
La falta de medidas de Sánchez para rebajar la luz amenaza 230.000 empleos en las electrointensivas
Estas son las empresas que paralizan su actividad industrial en España por los altos precios de la luz
El goteo de paradas en las factorías de Acerinox, ArcelorMittal, G. Celsa, Megasa, Ferroglobe o Siderúrgica Balboa por los altos precios de la luz en el mes de marzo provocaron un desplome del consumo de electricidad cercano al 30%, lo que se traduce en la mayor caída de este indicador desde que estalló la crisis del coronavirus. El encarecimiento de la energía, que se venían acumulando durante los últimos periodos, se ha sumado al shock adicional generado por la invasión rusa de Ucrania hasta provocar un descenso de la curva de la demanda similar a la registrada en abril de 2020, cuando las plantas del sector se vieron obligadas a paralizar sus hornos por el confinamiento estricto.
Según el Índice de Red Eléctrica (REE) sobre la evolución sectorial de la demanda de electricidad en grandes consumidores, en marzo 2022, el sector de la metalurgia registró una caída en el consumo de energía del 26,3%, en comparación con el mismo periodo del año anterior. La fabricación de otros productos minerales no metálicos; el refino de petróleo; la captación, depuración y distribución de agua; y la industria del papel también se anotaron una caída en la demanda de luz.
Pese a la abultada reducción del consumo de electricidad en la metalurgia, el sector se alzó en el tercer mes del año como el mayor consumidor de energía con un 24,7% de cuota de mercado, seguido por la industria química con 8,8% y la fabricación de otros productos minerales no metálicos con 5,8%.
«La actividad industrial sigue condicionando la evolución del índice general de grandes consumidores que presenta un perfil de progresiva desaceleración desde el mes de abril del pasado año. Así, durante el mes de marzo ha continuado el proceso de deterioro de las tasas interanuales del componente industrial que se viene registrando desde principios del año y donde los bienes industriales intermedios, lastrados por las coquerías y las metalúrgicas, presentan los mayores deterioros relativos», explican desde el operador del sistema eléctrico.
Además, avisan de que «esta tendencia, parece haberse agudizado durante el último mes, donde a los aumentos de precios de la energía que se venían acumulando durante los últimos periodos se ha sumado el shock adicional generado por la invasión rusa de Ucrania».
Los servicios consumen más electricidad
«En las componentes de servicios, por el contrario, se mantiene el proceso de avance interanual tras las fuertes caídas registradas durante los meses de confinamiento, aunque también parecen haber acusado ligeramente los efectos del conflicto armado iniciado a finales de febrero», recalcan.
Adicionalmente, el citado informe recoge los efectos derivados de la huelga de los transportistas, que refleja los efectos de la huelga desarrollada en las últimas semanas de marzo. «En términos medios el primer trimestre del año se ha cerrado con un retroceso interanual en torno al 3%, frente al avance registrado el trimestre anterior, con una ligera aceleración de la componente de servicios y un importante deterioro en la industria», cifran.
Lo último en Economía
-
La promoción inmobiliaria superará los 50.000 millones de inversión en 2030: el 58% se situará en la costa
-
Montero da el primer paso de los Presupuestos pese a la ruptura con Junts y convoca a las regiones el 17
-
Los empleados que utilizan la IA a diario son más productivos, están mejor remunerados y tienen una mayor seguridad laboral
-
Abertis amplía la concesión de Río de Janeiro (Brasil) hasta 2047 y prevé invertir 500 millones en 7 años
-
Los Gestores Administrativos destacan que la Justicia y la ética deben liderar la regeneración democrática
Últimas noticias
-
Un ex directivo del Barça carga duramente contra la Federación: «Si tienen malestar que se jodan»
-
Canarias suspende las clases después de la multialerta de la AEMET por la borrasca Claudia
-
La promoción inmobiliaria superará los 50.000 millones de inversión en 2030: el 58% se situará en la costa
-
Tres detenidos en Menorca por robar monedas de oro valoradas en 30.000 euros a un coleccionista
-
Vox limita «al cumplimiento de lo acordado» sus exigencias para apoyar el techo de gasto de Prohens