El paro de la eurozona toca mínimos históricos en marzo mientras España sufre su peor primer trimestre
La mayor tasa de paro de la Unión Europea vuelve a ser la de España
La tasa de paro de la eurozona se situó el pasado mes de marzo y por cuarto mes consecutivo en el 6,5%, mínimo de toda la serie histórica y lejos del 12,29% de España. En concreto, el mercado laboral español sufrió un aumento en el número de parados de 110.000 personas en sólo tres meses, hasta los 2,977 millones, un 4,1% más que en el trimestre anterior y la peor cifra desde 2014 si obvian los efectos de la pandemia. Mientras, en el conjunto de la Unión Europea, el desempleo bajó una décima, hasta el 6%, registrando así también su mínimo de siempre, según los datos publicados por Eurostat.
El aumento del paro en el primer trimestre de este año en España fue el más elevado en un primer trimestre desde 2020, cuando la irrupción del Covid llevó a un repunte del desempleo de 121.000 personas. En el primer trimestre del año pasado, el paro subió en 103.800 personas, menos de lo que lo ha hecho en 2024.
Sin embargo, tanto la eurozona como la Unión Europa en su conjunto han sido capaces de generar empleo, algo que muestra la cronificación del problema en la economía española.
Esto tiene efectos directos sobre la vida de los españoles. Por ejemplo, los hogares con todos sus miembros en paro subieron en España en 49.700 en el primer trimestre, un 5,3% más respecto al trimestre anterior, hasta situarse en 977.900.
Paro de la eurozona
La lectura de marzo de la tasa de desempleo de la eurozona se ha situado nueve décimas por debajo del nivel previo a la pandemia, ya que en febrero de 2020 el desempleo entre los países que utilizan el euro era del 7,4%.
La oficina estadística europea calcula que 13,25 millones de personas carecían de empleo en la UE en el tercer mes de 2024, de los que 11,08 millones se encontraban en la zona euro.
Esto supone un descenso mensual de 74.000 desempleados en la UE y de 94.000 en la zona euro, mientras que en comparación con marzo de 2023, el desempleo creció en 175.000 personas en la UE, pero bajó en 51.000 personas en la zona euro.
Entre los Veintisiete, las mayores tasas de paro correspondieron a España, con un 11,7%; Grecia, con un 10,2%; y Suecia, con un 8,3%. Por el contrario, las menores cifras de desempleo se observaron en Chequia y Polonia, con un 2,9% en ambos casos, por delante de Eslovenia, con un 3,1%.
En el caso de los menores de 25 años, la tasa de paro de la zona euro se situó en marzo en el 14,1%, tres décimas menos que el mes anterior, mientras que en el conjunto de la UE fue del 14,6%, una décima menos.
En términos absolutos, el número de jóvenes desempleados en la UE alcanzó en el tercer mes del año los 2,85 millones de personas, de los que 2,2,25 millones correspondían a la eurozona.
En el caso de España, en marzo de 2024 se contabilizaron 2,854 millones de personas sin empleo, de las cuales 480.000 eran menores de 25 años.
De esta forma, la tasa de paro de juvenil de España fue del 27,2%, la más alta entre los Veintisiete, por delante del 24,2% de Suecia y del 22,3% de Portugal.
Lo último en Economía
-
Dazn supera los beneficios de Netflix en España y le iguala en ingresos
-
Un trabajador habla de lo que está pasando en España y los aplausos se escuchan en La Moncloa: «Me sale mejor…»
-
Adiós al tupper: Mercadona tiene el plato preparado saludable que está mejor que el de tu abuela
-
Primeras cancelaciones en los aeropuertos por la huelga de Ryanair y Air Canadá
-
Giro de 180 grados en la pensión de jubilación: confirmado el nuevo mínimo de años cotizados
Últimas noticias
-
Incendio en Jarilla: el fuego avanza sin freno en el norte de Cáceres y obliga a nuevas evacuaciones
-
España vuelve a caer contra Francia tras desaprovechar 16 puntos de ventaja
-
Dos aviones cisterna italianos se incorporan para reforzar las labores de extinción de incendios
-
Incendios en León: 11 localidades desalojadas por el avance de dos nuevos fuegos, uno procedente de Orense
-
Trump respalda el plan de Putin de quedarse el 100% de Donetsk: «Rusia es un país grande y Ucrania no»