Otro fracaso de Sánchez: el 80% de la industria de cogeneración renuncia al tope al gas por su ineficacia
Las medidas que ha puesto en marcha el Gobierno de Pedro Sánchez para mitigar los altos precios de la energía en el bolsillo de las empresas electrointensivas no están dando el resultado esperado. Tanto es así, que el 80% de las empresas de la industria de la cogeneración que se acogieron al tope al gas en el mes de octubre han renunciado a esta medida por su ineficacia para pasar a cobrar la retribución.
Así lo han confirmado fuentes de la patronal de Acogen, en conversaciones con este diario, que han señalado que «en la actualidad hay 125 empresas acogidas al sistema de topado del gas en el mes de noviembre con una producción de 1.060 megavatios, lo que se traduce en una reducción de un 80% en comparación con el mes de la entrada en vigor de la medida», añadiendo que «la caída de los precios de la electricidad en las cotizaciones internacionales y la reducción de la compensación a las empresas gasistas -que ha llegado a situarse en terreno negativo en el mes de noviembre- ha provocado que para la industria de la cogeneración sea más rentable cobrar la retribución pactada con el Ministerio de Transición Ecológica», concretan.
La cogeneración solicitó al Ejecutivo de Pedro Sánchez que incluyera al sector en el topado del precio al gas tras excluirlo con la entrada en vigor de esta medida en el mes de junio y provocar un agravio comparativo con la producción de electricidad a través de los ciclos combinados. Meses en lo que la industria llegó a perder hasta 500 millones de euros de facturación por la caída de la generación de energía por la paralización de la actividad derivada de los altos precios del gas en los mercados internacionales.
No obstante, el Ministerio de Teresa Ribera dio marcha atrás en su decisión e incluyó a este sector en el tope al gas en el mes de octubre, justo cuando el precio del gas comenzó a bajar y todas las empresas que se adhirieron a este mecanismo se vieron perjudicadas, ya que se pagó menos compensación que retribución. Motivo por el que cientos de empresas han rechazado utilizar esta medida.
Plantas de cogeneración paralizadas
Mientras, el sector sigue agonizando y decenas de plantas continúan cerradas ante la imposibilidad de producir energía por los altos precios del gas -pese a la caída que ha sufrido en el último mes- por los efectos derivados de la invasión rusa de Ucrania. Este es el caso de las plantas de tratamiento de purines -sector del porcino- y de alperujo -sector del olivar- que continúan a la espera de las ayudas que ha prometido el Gobierno para evitar una avalancha de concursos de acreedores antes de que acabe el año.
«La incertidumbre regulatoria, la intervención del mercado y los altos precios del gas han conducido a las plantas de tratamiento de purines de cerdo a una situación límite, con la mayoría de las instalaciones paradas, lo que supone la interrupción total del tratamiento de los purines de cerdos y de alperujo en el olivar», concluyen.
Lo último en Economía
-
Ni se te ocurra volver a pedir una pechuga de pollo en la carnicería: un carnicero explica el motivo en TikTok
-
Trump impone aranceles del 30% a la Unión Europea a partir del 1 de agosto
-
La Unión Europea contesta a los aranceles de Trump y le pide un acuerdo comercial
-
Desaparecen diez pymes al día en España por la asfixia de Sánchez con los costes laborales
-
El mundo al revés en España: los okupas toman medidas para no ser desalojados por otros okupas
Últimas noticias
-
El PSOE abandona en pleno acto el homenaje en Santander a Miguel Ángel Blanco, concejal asesinado por ETA
-
Dos desaparecidos en Cubelles (Barcelona) arrastrados por el río Foix tras desbordarse por la DANA
-
Se inunda el Hospital Comarcal del Penedés (Barcelona) y suspende la atención a nuevos pacientes
-
Granizo y lluvias torrenciales azotan la Comunidad Valenciana con vientos de hasta 114 km/h
-
Horario Chelsea – PSG: dónde ver por gratis por TV en vivo y a qué hora es la final del Mundial de Clubes 2025