Economía
Hacienda

Es oficial: el giro de Hacienda para que los mutualistas cobren 4.000 euros

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

El final de 2024 ha traído consigo una sorpresa amarga para los mutualistas, especialmente para aquellos jubilados que habían confiado en la posibilidad de recuperar el IRPF pagado de más en años anteriores. La Ley 7/2024, aprobada el 20 de diciembre y publicada al día siguiente en el Boletín Oficial del Estado (BOE), ha cambiado la forma en que se tramitan las devoluciones del IRPF a los mutualistas. Este cambio ha generado mucha controversia, ya que obliga a los afectados a presentar una solicitud de devolución por cada año, en lugar de poder hacerlo de manera conjunta como se hacía antes.

Con la modificación, las devoluciones del ejercicio 2019 se podrán solicitar en 2025, las de 2020 en 2026, las de 2021 en 2027, y las de 2022 en 2028. Este cambio ha provocado una oleada de críticas por parte de inspectores de Hacienda, sindicatos, fiscalistas y gestores administrativos, quienes consideran que esta modificación es innecesaria y perjudicial tanto para los pensionistas afectados como para la Agencia Tributaria.

Devoluciones del IRPF a los mutualistas

La reforma introducida en la Ley 7/2024 establece que las devoluciones del IRPF a los mutualistas ya no se gestionarán de manera conjunta, sino que se deberán solicitar de forma individual por cada año. Este cambio supone que los afectados tendrán que esperar más tiempo para recuperar el dinero que les corresponde.

Anteriormente, los pensionistas podían solicitar la devolución de los pagos realizados en exceso por las aportaciones a las antiguas mutualidades laborales en un único trámite. Este sistema, que estaba en vigor hasta finales de 2024, se ha sustituido por uno más lento y burocrático que obligará a los mutualistas a solicitar la devolución año tras año, lo que alarga el proceso y aumenta la carga administrativa tanto para los ciudadanos como para la Agencia Tributaria.

La Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE) ha sido una de las principales voces críticas ante esta nueva disposición, calificando el cambio de «incomprensible» y advirtiendo que viola principios constitucionales. Según esta asociación, la modificación introduce un retraso innecesario en el proceso de devolución, lo que no solo genera una carga administrativa adicional, sino que también pone en peligro los derechos de los pensionistas afectados. Los inspectores de Hacienda argumentan que el sistema anterior era más ágil y eficiente, permitiendo que todos los ejercicios no prescritos pudieran ser reclamados en un solo trámite.

Además, los inspectores subrayan que este tipo de modificaciones va nen contra del principio constitucional que establece que la Administración debe servir con objetividad a los intereses generales y actuar con proporcionalidad y eficacia. La IHE ha instado al Ministerio de Hacienda a reconsiderar esta medida y a restablecer el sistema anterior, que consideraban más justo y menos perjudicial para los pensionistas.

El futuro de las devoluciones

El cambio proviene de una sentencia del Tribunal Supremo, que estableció que los jubilados que reciben pensiones de las antiguas mutualidades laborales tienen derecho a deducir en su declaración de la renta las aportaciones que hicieron en su momento, pero que no pudieron deducirse debido a la normativa vigente en esos años.

En consecuencia, la Agencia Tributaria reconoció los errores cometidos en la tributación del IRPF entre 1967 y 1978, especialmente en sectores como la hostelería, comercio, construcción y metalurgia, donde los trabajadores pagaron más impuestos de los que les correspondían. Ahora, Hacienda permite que estos jubilados reduzcan un 25% las cotizaciones correspondientes a ese periodo y soliciten la devolución de las cantidades pagadas en exceso.

Esta sentencia permitió que los pensionistas pudieran reclamar el IRPF pagado de más por esas aportaciones, lo que dio lugar a una serie de devoluciones por parte de la Agencia Tributaria. Hasta noviembre de 2024, se habían devuelto alrededor de 1.325 millones de euros a los pensionistas afectados, y se esperaba que el proceso continuara de manera más fluida bajo el sistema anterior.

Sin embargo, la última reforma fiscal cambió el procedimiento para las devoluciones correspondientes a los ejercicios de 2019 a 2022. El nuevo sistema, que obliga a los pensionistas a solicitar las devoluciones de forma anual, se basa en la necesidad de reducir el impacto inmediato en las cuentas públicas.

A pesar de las críticas y las peticiones de cambio, el Ministerio de Hacienda ha mantenido su postura y ha decidido seguir adelante con la implementación de la nueva normativa. Esto significa que los pensionistas deberán seguir un proceso más largo y complicado para recuperar el IRPF que pagaron de más, y que el sistema de solicitudes anuales permanecerá en vigor al menos hasta 2028, cuando se puedan solicitar las devoluciones correspondientes al ejercicio 2022.

El cambio en el procedimiento de devolución del IRPF a los mutualistas ha causado malestar tanto entre los afectados como entre los profesionales que gestionan estos trámites. A pesar de las protestas, el Gobierno ha decidido mantener el nuevo sistema, lo que retrasa aún más el proceso y aumenta la carga administrativa. Sin embargo, la presión sigue creciendo, y no se descarta que en el futuro se hagan ajustes para aliviar la situación.