La morosidad de la banca baja al 6,01% en noviembre, mínimos de marzo de 2011
La morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas y cooperativas a particulares y empresas cayó el pasado mes de noviembre al 6,01%, desde el 6,08% registrado en octubre, en mínimos de marzo de 2011 y a punto de caer por debajo del umbral del 6%.
De este modo, la tasa de morosidad de la banca española se aleja todavía más del nivel del 7%, un nivel que dejó atrás en marzo de 2018, cuando cayó al 6,8%, según datos del Banco de España recogidos por Europa Press.
En total, los créditos dudosos descendieron hasta los 73.548 millones de euros en el undécimo mes de 2018, desde los 73.870 millones de euros correspondientes a octubre.
Esta cifra incluye el cambio metodológico en la clasificación de los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC), que desde enero de 2014 han dejado de ser considerados dentro de la categoría de entidades de crédito.
Sin incluir los cambios metodológicos, la ratio de morosidad se situaría en el 6,17%, puesto que el saldo de crédito fue de 1,190 billones de euros en noviembre.
En cualquier caso, la tasa de morosidad se situó 7,59 puntos porcentuales por debajo del máximo histórico marcado en diciembre de 2013, cuando se colocó en el 13,6%.
No obstante, el crédito total del sector aumentó un 0,77% en noviembre en relación con octubre, hasta los 1,223 billones de euros, mientras que en términos interanuales cayó un 2,81%.
En el mes de noviembre, las entidades financieras redujeron hasta 45.949 millones de euros las provisiones, lo que supone una rebaja de 249 millones respecto al mes anterior. Un año antes, este ‘colchón’ se situaba en 61.179 millones de euros.
Crédito al consumo
El analista de XTB Javier Urones ha destacado que el volumen de crédito vivo «poco a poco» muestra un aumento en los últimos meses, algo que también ayuda a que la tasa de morosidad se sitúe en estos niveles tan bajos.
«Sin embargo, estos buenos datos tienen el contrapeso de contar con un aumento muy vertiginoso en el volumen de créditos al consumo, cuya morosidad está elevándose y con ello el coste de los mismos, que es ya un 60% más caro que el del resto de la eurozona», ha añadido.
En este sentido, Urones ha indicado que, mientras que en la eurozona un crédito al consumo entre 1 y 5 años ronda un interés del 5%, en España, este coste supera el 8% al año.
El experto espera para los próximos meses que la tasa de morosidad siga descendiendo por debajo del 6%, aunque pide cautela por el aumento del crédito observado durante los últimos meses.
Lo último en Economía
-
La promoción inmobiliaria superará los 50.000 millones de inversión en 2030: el 58% se situará en la costa
-
Montero da el primer paso de los Presupuestos pese a la ruptura con Junts y convoca a las regiones el 17
-
Los empleados que utilizan la IA a diario son más productivos, están mejor remunerados y tienen una mayor seguridad laboral
-
Abertis amplía la concesión de Río de Janeiro (Brasil) hasta 2047 y prevé invertir 500 millones en 7 años
-
Los Gestores Administrativos destacan que la Justicia y la ética deben liderar la regeneración democrática
Últimas noticias
-
El PP exige la dimisión del consejero de Sanidad de Page tras el escándalo sanitario destapado por OKDIARIO
-
Un ex directivo del Barça carga duramente contra la Federación: «Si tienen malestar que se jodan»
-
Canarias suspende las clases después de la multialerta de la AEMET por la borrasca Claudia
-
La promoción inmobiliaria superará los 50.000 millones de inversión en 2030: el 58% se situará en la costa
-
Tres detenidos en Menorca por robar monedas de oro valoradas en 30.000 euros a un coleccionista