`
Economía
MERCADOS FINANCIEROS

El parón del empleo provoca una tormenta en la Reserva Federal: el mercado ve un recorte en septiembre

Goldman Sachs prevé un recorte en 25 puntos básicos en la próxima reunión de la Fed, después del escape anual del banco central a Jackson Hole

La palabra más temida por los mercados recesiónha vuelto a figurar dentro de los informes emitidos por los grandes bancos de Wall Street, y los estrategas empiezan a ojear un recorte en los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) de cara a la primera reunión de otoño. El detonante ha sido el deterioro sorpresa del empleo en Estados Unidos, revelado en el último informe mensual de la Oficina de Estadísticas Laborales. El informe, que precipitó al presidente a despedir a la jefa del departamento, reveló que sólo se crearon 73.000 empleos en julio frente a las previsiones de 104.000 puestos que fueron cifrados por el mercado.

La crisis en el mercado laboral ha puesto en jaque la llamada doble misión de la Fed, de asegurar el máximo empleo y atajar la inflación. El primero en mover ficha ha sido Goldman Sachs, cuyos analistas ahora anticipan una relajación de la política monetaria en 25 puntos básicos en septiembre. Esto, según los estrategas, podría duplicarse hasta los 50 puntos básicos si el deterioro del mercado laboral continúa agravándose en mayor medida. En total, Goldman Sachs anticipa tres recortes consecutivos.

En este sentido, la FedWatch que elabora CME Group ahora cifra una probabilidad del 91,2% que la Reserva Federal (Fed) pondrá fin a su ciclo de política monetaria restrictiva en la próxima reunión. En los mercados de apuestas, como Polymarket, el consenso es lo mismo: el 76% han apostado a que la entidad que preside Powell recortará el precio del dinero en septiembre.

La crisis de la Fed ha entrado en un capítulo aún más delicado, ahora con el riesgo de injerencia política a las puertas del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés). Aunque varios analistas apuntan a que la política monetaria duradera de la Fed esté llegando a su fin, la creciente presión política está empezando a preocupar a los gestores y analistas. Para ING, la oleada de despidos y la dimisión de Kugler podrían apuntalar «la prima de riesgo tanto para el dólar como para los bonos del Tesoro».

Además, la subsecuente purga de Erika McEntarfer al frente de la Oficina de Estadísticas Laborales por parte de Donald Trump que se suma a la dimisión de la gobernadora Adriana Kugler al frente de la junta de la Fed el pasado viernes ha dejado al presidente de Estados Unidos con dos cartas para barajar. El máximo responsable de la Casa Blanca ha indicado a periodistas esta semana que podría nombrar los sustitutos para ambos cargos a lo largo de la próxima semana.

El foco estará puesto estas semanas en la cita anual de los responsables políticos de la Fed en Jackson Hole (Wyoming), que se celebrará en pleno parón estival el próximo 21 de agosto. El mensaje que transmitirá el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell y un puñado de banqueros centrales, incluyendo Christine Lagarde, marcará el tono para la política monetaria.  Mauro Valle, director de renta fija en Generali Asset Management, comparte esta visión. «Parece que la economía estadounidense podría desacelerar ligeramente en los próximos meses, con un mercado laboral más débil, lo que podría permitir a la Fed reanudar el ciclo de recortes en los últimos meses del año», ha apuntado.

Alex Rohner, estratega de renta fija en J. Safra Sarasin Sustainable Asset Management, es más cauteloso a la hora de cifrar un giro en la política de la Fed, aunque no descarta recortes. «Esperamos al menos un recorte de los tipos de interés este año y tres el próximo», explica.