`
Economía
mercado laboral

Más de 400.000 jóvenes de entre 25 y 29 años tiran la toalla con Sánchez: ni trabajan ni buscan empleo

Ante la imposibilidad de encontrar un puesto de trabajo, muchos jóvenes pierden la esperanza

  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación con especialidad en Economía. Redactor de economía y empresas en OKDIARIO y autor de 'La economía a través del tiempo' en el Instituto Juan de Mariana. Miembro de la junta directiva del Centro Diego de Covarrubias.

El problema del empleo que afecta a los jóvenes españoles con el Gobierno de Pedro Sánchez se enquista y provoca que cada vez más tiren la toalla. En concreto, la última Nota de Coyuntura Social publicada por Funcas revela que el 14% de los varones y el 18% de las mujeres de entre 25 y 29 años no trabaja ni está buscando empleo. Eso se traduce en alrededor de 408.700 personas. Una variable más que muestra el enorme problema de paro juvenil que tiene España, pues ante la imposibilidad de encontrar un puesto de trabajo, muchos pierden la esperanza.

De hecho, Funcas desvela que sólo el 72% de los que tienen entre 25 y 29 años está ocupado. La media de la Unión Europea se sitúa 5 puntos porcentuales por encima, en el 77%. Además, en este ránking, España se sitúa en el penúltimo lugar de los Veintisiete, y lejos de «los máximos de Lituania (84%), Países Bajos (87%) y Malta (90%)».

La fundación considera «llamativo» que «más de la cuarta parte de los jóvenes de 25 a 29 años no esté trabajando». » porcentaje de españoles de 25 a 29 años que están trabajando respecto al total de ese grupo de edad es 14 puntos superior al mínimo de 2013 (58%), pero aún está por debajo del máximo de 2007 (79%). Respecto a 1987, se sitúa 15 puntos por encima (57%)», explica.

La reciente mejora en las tasas de ocupación juvenil (el número de jóvenes ocupados en proporción al total de su población) no se limita al grupo de 25 a 29 años, aunque en ningún tramo de edad se han recuperado aún los niveles previos a la crisis de 2008-2013.

Los jóvenes con Sánchez

Entre los jóvenes de 20 a 24 años, la tasa de ocupación ha subido hasta el 43%, todavía lejos del 58% alcanzado antes de la crisis, algo que muestra la incapacidad del Ejecutivo de Sánchez para resolver este problema estructural que sufre el mercado laboral de España.

Por otro lado, entre los más jóvenes (16 a 19 años) apenas se aprecia recuperación. Su tasa es del 8%, menos de la mitad que antes de la recesión e incluso inferior a la registrada en los años 80. En este último caso, la baja ocupación no resulta especialmente preocupante, ya que a esas edades lo más deseable es seguir con la formación secundaria.

Sin embargo, la situación de los jóvenes de 20 a 24 años sí podría ser motivo de inquietud, dado que muchos de ellos ya podrían haberse incorporado plenamente al mercado laboral. Por otra parte, la evolución de la ocupación por edad presenta notables diferencias si se introduce la variable de sexo.

Antes de la Gran Recesión, las tasas de ocupación de las mujeres eran inferiores a las de los hombres, aunque crecían con mayor rapidez. Durante la crisis, ambos indicadores convergieron debido principalmente a la mayor destrucción de empleo masculino.

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno.

En la posterior recuperación, las tasas de ocupación de hombres y mujeres han aumentado, aunque de forma algo más intensa entre los varones. Aun así, la brecha actual es mucho menor que la existente antes de la crisis. Conviene señalar que las mujeres de 25 a 29 años han conseguido igualar los niveles de ocupación previos a la recesión y superar ampliamente los de los años 80, algo que sus coetáneos varones aún no han logrado.

En el grupo de 20 a 24 años, la diferencia en la ocupación entre hombres y mujeres es algo más pronunciada que en el tramo de 25 a 29, en buena medida porque una mayor proporción de mujeres continúa cursando estudios superiores a esas edades. En concreto, el 57% de los hombres y el 69% de las mujeres de ese grupo se encuentran actualmente en formación, ya sea reglada o no reglada.

«En cuanto a la tasa de actividad», explica Funcas, «destaca la evolución del segmento de 25 a 29 años por sexos». La de los hombres baja desde hace casi 20 años, cayendo del 91% en 2007 al 86% en 2025. Por su parte, el gran crecimiento de la tasa femenina (desde el 60% en 1987 al 85% en 2010) se ha detenido o, incluso, revertido, pues solo llega al 82% en 2025. Es decir, un 14% de los varones de 25 a 29 años y un 18% de las mujeres de esa edad ni trabaja ni busca trabajo.

La creciente presencia de población inmigrante no parece ser un factor determinante en la evolución reciente de las tasas de actividad juvenil en España. Considerando solo a los nacidos en España, también se observa una caída o un estancamiento en las tasas de actividad de los jóvenes de 25 a 29 años. Entre las nacidas en España, disminuyó desde el 87% en 2012 hasta el 85% en 2025 y entre los varones nacidos en España, cayó del 89% en 2012 al 85% en 2025.