Manual del emprendedor: cómo operar en Estados Unidos
La actividad empresarial en Estados Unidos es muy diferente a la de aquí. Se trata de un país que se enorgullece de la posibilidad de ofrecer oportunidades a todo aquél que tenga la intención de trabajar, emprender y aportar a la sociedad que le acoge.
Para ello, abrir un negocio, hasta para aquéllos que no son nacidos allí, no es tan complejo y requiere de menos requisitos que en Europa.
¿Qué se precisa para operar en Estados Unidos?
Los puntos a tener en cuenta en caso de querer iniciar una actividad empresarial en Estados Unidos son los siguientes:
– Necesidad de disponer de un visado: es el tema más complejo y que más dudas genera entre aquéllos que quieren instalarse en el país americano. Los más habituales son el E2 (para llevar a cabo inversiones) y el E1 (para realizar operaciones de exportación e importación). El visado EB5, también para inversionistas, da además el derecho a conseguir la tarjeta de residencia. Otro utilizado es el L1, específico para gerentes de empresas extranjeras con filial en los Estados Unidos.-
– No se precisa un capital mínimo: así como aquí para abrir una sociedad limitada o anónima se exige un capital mínimo, en Estados Unidos no hay tal requisito. Ahora bien, exige que se trate de una cantidad «substancial»; es decir, que se considere necesaria para la solvencia del negocio.
– No hay la obligación de contratar un mínimo de empleados del país: en caso de querer abrir una empresa en Estados Unidos, hasta el momento (está por ver qué ocurrirá en un futuro), no existe la obligación de contratar a un mínimo de empleados estadounidenses. Por lo tanto, es posible llevarse empleados de un país hacia allí.
¿Qué impacto puede tener la victoria de Trump?
En sus intervenciones, el Presidente Trump ha mostrado una voluntad proteccionista que puede ser un freno importante a las condiciones actuales. Algunos de los aspectos que pueden variar son los siguientes:
– Posibilidad de conseguir el visado: según cuál sea la dirección que tome la Administración Trump, puede que las restricciones para conseguir visado sean mayores que ahora. Aun así, para los europeos, no ha habido ningún aviso al respecto.
– Tasas impositivas: en Estados Unidos, actualmente, existe uno de los impuestos sobre sociedades más altos de los países occidentales. Concretamente, las compañías se ven obligadas a desembolsar un 35% de sus beneficios al Estado Federal. Trump considera esta cantidad desorbitada y dejó entrever que su intención es reducir este porcentaje de forma significativa (llegó a proponer el 15%).
Lo último en Economía
-
Dimite por sorpresa Linda Yaccarino, CEO de Elon Musk en X, tras elogiar a Hitler en su plataforma de IA
-
El Ibex 35 sube un 1,24% al cierre y mantiene los 14.200 puntos pendiente de los aranceles
-
Cirsa cierra plano en su estreno en Bolsa tras llegar a subir el 6,6% en la apertura
-
Nvidia toca máximos en Bolsa y supera el récord de 4 billones de dólares de capitalización
-
Sabadell supera los 3 euros en Bolsa por primera vez desde 2009 y hunde la prima de la OPA de BBVA al -12%
Últimas noticias
-
Trump exige a cinco países de África que acojan inmigrantes deportados por EEUU
-
Ayuso reivindica el espíritu de Ermua: «Los cómplices de ETA roban la legitimidad al Estado de Derecho»
-
Neus Fernández Darder y Martina Gomila Darder, campeonas del mundo de 420
-
Camps desafía al PP y anuncia que será candidato a presidir el partido en la Comunidad Valenciana
-
Así queda el cuadro del Mundial de Clubes: Chelsea-PSG en la final