`
Economía
empresas

Magyar Vagon entra en Ucrania tras el rescate de Orbán mientras Talgo sigue esperando el de Sánchez

El rescate de Orbán consistió en la inyección de más de 100 millones de euros a la compañía ferroviaria

  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

La compañía ferroviaria húngara Magyar Vagon abrirá rutas de trenes entre su país y algunas localidades de Ucrania cercanas a la frontera, tal y como ha podido conocer OKDIARIO a través de fuentes cercanas. Así, la empresa ha aprovechado el rescate del Gobierno de Viktor Orbán que desveló este periódico para invertir en la conexión entre Hungría y aquellos pueblos que, pese a estar en territorio ucraniano, tienen vinculación cultural con los magiares. Mientras tanto, el futuro de Talgo sigue siendo incierto.

El rescate de Orbán consistió en la inyección de 40.000 millones de florines (más de 100 millones de euros) a la compañía ferroviaria. El objetivo fue «evitar la quiebra» y seguir suministrando convoyes a proyectos que mantiene en países como Egipto.

No obstante, la mejora de su situación financiera también se ha aprovechado para extender sus rutas a los pueblos magiares de Ucrania. Y es que la etnia húngara no se circunscribe exclusivamente a las fronteras estatales del país que dirige Orbán, sino que múltiples personas húngaro-parlantes y con estrecha vinculación con la nación residen en zonas ucranianas o rumanas.

Así, el Ejecutivo de Hungría tiene interés en aumentar la conexión entre su país y estos pueblos. Por ello, Magyar Vagon ha dado prioridad a estas nuevas rutas, que conectarán varios municipios ucranianos cercanos a la frontera con la nación magiar.

De esta forma, Magyar Vagon será capaz de entrar en Ucrania sin necesidad de recurrir a la tecnología de Talgo. La empresa española tiene la capacidad de construir trenes que se adaptan a los diferentes anchos de vía, un tesoro muy preciado por aquellos que quieren conectar Ucrania y Europa por tren.

Talgo y Magyar Vagon

Y es que, de la misma manera que existe un ancho de vía ibérico, único en el mundo, la separación de las vías también cambia entre Hungría y Ucrania. Con la tecnología de Talgo, Magyar Vagon hubiera tenido la capacidad de utilizar el mismo tren para ambos sectores.

Sin embargo, el Ejecutivo español vetó la OPA por motivos de «seguridad nacional». La operación de la empresa magiar fue retirada tras la prohibición del Gobierno de Sánchez, dejando a Talgo en manos de la SEPI y de Sidenor. Esto no ha detenido a la compañía húngara, que entrará en territorio ucraniano sin necesidad de recurrir a la empresa española.

Fábrica de Talgo.

La situación de Talgo es parcialmente similar a la de Magyar Vagon. El Gobierno de Sánchez, al igual que el de Orbán, aprobó una inyección de 75 millones de euros por parte de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) a la empresa. Sin embargo, ese dinero aún no se ha traducido en mejoras para el fabricante de trenes.

Así, la SEPI y el consorcio vasco liderado por Sidenor entraron en el capital de Talgo (si da el visto bueno la CNMV) y, tras ello, el Ejecutivo socialista comenzó a presionar al fabricante de trenes CAF para acometer una fusión, tal y como adelantó este periódico.

Es decir, el futuro de Talgo sigue siendo incierto mientras Magyar Vagon ha establecido una hoja de ruta clara, con objetivos claros de expansión y apoyo gubernamental. Por tanto, el veto a la OPA parece haber beneficiado más a la empresa húngara, que sí está tomando medidas para reencaminarse.