`
Economía
MERCADO INMOBILIARIO

Madrid repite como favorita para el sector inmobiliario: «Su Administración ha sabido entender al inversor»

Madrid atraviesa «un momento dulce» en lo que a la inversión inmobiliaria se refiere. Un informe elaborado por PwC ha confirmado esta misma semana que la ciudad sigue siendo la segunda capital europea más atractiva para invertir en vivienda, solo por detrás de Londres. Según detalla Miren Tellería, socia responsable del sector Inmobiliario en PwC, a Okdiario, se debe, entre otras razones, a que la Administración madrileña «ha sabido entender las grandes preocupaciones del inversor».

El inversor, según Tellería, se habría sentido cómodo con la visibilidad sobre los plazos de licencias y ejecución, con su población «vibrante y dinámica» y con la estabilidad de su economía. «Eso da mucha liquidez al mercado», comenta. Asimismo, recuerda que para los inversores es fundamental valorar si la ciudad cuenta con unos indicadores macroeconómicos favorables (principalmente crecimiento de PIB, de población o del consumo) y, en ese sentido, Madrid les invita a participar.

En este sentido, la experta apunta que la urbe es atractiva para invertir en mucha tipología de activos y no sólo residencial o residencial el lujo que es «lo que a mucha gente le viene a la cabeza al pensar en Madrid». Sobre esta afirmación, destaca que la vivienda de alto valor suele interesar a inversores privados «que puedan visualizar un activo que captura y preserva valor frente a un retorno financiero elevado».

Madrid Norte. @Comunidad de Madrid

Por otro lado, también interesan para invertir ‘portfolios’ en rentabilidad que están ahora en el mercado o en desarrollo -como el Plan Vive- donde el perfil de los compradores en ese caso es de «fondos institucionales o aseguradoras» que buscan invertir a largo plazo y no esperan grandes retornos al capital invertido. En definitiva, subraya que Madrid, «al crecer a doble dígito en población» también multiplica la necesidad de vivienda, de retail, de oficinas, de logística, de centros de datos… Hay tarta para todos.

Los precios disparados «ni atraen, ni ahuyentan» al inversor

El precio de la vivienda es otro de los parámetros que analizan los inversores para entender si tiene sentido comprar o no. Algunos de los factores que analizarían, según explica Tellería, son la demanda que existe, qué oferta y/o competencia hay, el esfuerzo que supone el importe que se paga por la vivienda o la situación regulatoria de la ciudad.

De acuerdo con estos criterios, desde PwC destacan que el hecho de que los precios estén disparados «no tiene por qué atraer o ahuyentar al inversor»: «Cuando se analiza la inversión, se identifican umbrales de rentabilidad que suelen ir asociados al riesgo, normalmente vinculado a la tipología de activo, la ubicación o la necesidad de gestión asociada. Por tanto, si las rentas que se pueden obtener no suben al ritmo de los precios, eso sí que puede hacer que el inversor institucional no considere atractiva esa inversión», apunta.

Precisamente  sorprende que Londres siempre haya estado en primera posición del ranking, al igual que Paris u otras ciudades alemanas. «Estas ciudades son mucho más caras y con precios más elevados que en España y aun así siempre han sido más atractivas. El atractivo radica en una relación saludable entre el precio, la capacidad de pago, el retorno y la estabilidad», finaliza Miren Tellería.

Barcelona, seis posiciones por detrás

A diferencia de Madrid, Barcelona se encuentra seis posiciones por debajo en el ‘Top 10’ de las favoritas de Europa para la inversión inmobiliaria. Para la experta de PwC se debe a que «tiene menos visibilidad sobre la estabilidad de contorno» tanto en las posibilidades de desarrollo, como en la regulación vinculada.

En cualquier caso, al hablar de inversión institucional o profesionalizada, subraya que habría que tener en cuenta que en España «no tenemos suficiente dinero local y contamos con inversión extranjera y no nacional». Por ello, cuando los inversores analizan un proyecto en Barcelona no lo tienen por qué comparar con Madrid o Sevilla, sino que lo hacen con proyectos en Paris, Londres u Oslo. Simplemente, los inversores priorizarán proyectos que puedan ofrecer ubicaciones con un contexto macro interesante y una situación local con mayor visibilidad a largo plazo.